Un descubrimiento inquietante

Estudian la macabra práctica de cortar las manos del enemigo en el antiguo Egipto

Un equipo de investigadores alemanes y austríacos ha analizado los restos óseos de las manos derechas cortadas de doce individuos que se descubrieron en 2011 en el palacio real de Avaris, la capital de los hicsos en el delta del Nilo.

Imagen de una de las manos encontradas durante las excavaciones llevadas a cabo en el palacio de Avaris, la capital de los hicsos.

Imagen de una de las manos encontradas durante las excavaciones llevadas a cabo en el palacio de Avaris, la capital de los hicsos.

Imagen de una de las manos encontradas durante las excavaciones llevadas a cabo en el palacio de Avaris, la capital de los hicsos.

Julia Gresky et al.

Avaris, la actual Tell el-Dab'a en el delta del Nilo, fue la antigua capital de los hicsos, un pueblo que llegó del Próximo Oriente y dominó el Egipto faraónico durante cien años. Durante ese tiempo, los recién llegados edificaron en la ciudad palacios que decoraron con hermosas pinturas de estilo creyente, así como un gran templo dedicado a Set, el dios del caos y la destrucción para los antiguos egipcios, del que no ha quedado vestigio alguno.

Aunque durante unos trabajos de excavación que se llevaron a cabo en 2011 en Tell el-Dab'a (nombre actual de la antigua Avaris), concretamente en el interior de tres fosas excavadas en un patio que se abría frente a la sala del trono del palacio de Avaris, los arqueólogos hicieron un hallazgo bastante inquietante: las manos derechas amputadas de doce individuos, lo que revelaría un tipo de práctica (posteriormente adoptada por los egipcios) de "toma de trofeos". Ahora, un equipo de investigadores austríacos y alemanes ha estudiado a fondo este singular hallazgo y han publicado los resultados en la revista Nature.

Localización de la Localización de la ciudad de Avaris, la capital de los hicsos, en el delta del Nilo.ciudad de Avaris, la capital de los hicsos, en el delta del Ni´lo.

Localización de la Localización de la ciudad de Avaris, la capital de los hicsos, en el delta del Nilo.ciudad de Avaris, la capital de los hicsos, en el delta del Ni´lo.

Localización de la ciudad de Avaris, la capital de los hicsos, en el delta del Nilo.

Nicola Math, modified by Dominik Fill, Austrian Academy of Sciences

Cortes limpios

De hecho, y aunque este tipo de práctica está documentada en inscripciones y relieves hallados en diversas tumbas y templos a partir del Reino Nuevo, esta es la primera vez que se lleva a cabo un análisis osteológico basado en evidencias físicas. Los análisis anatómicos llevados a cabo por los investigadores sobre los restos demuestran que las manos descubiertas en Avaris pertenecieron a once hombres y, posiblemente, a una mujer. Pero lo que aún se desconoce es si las manos fueron amputadas antes o después de la muerte. 

Este tipo de práctica está documentada en inscripciones y relieves de diversas tumbas y templos a partir del Reino Nuevo.

Grupo de manos encontradas en una de las fosas excavadas en el patio del palacio de Avaris.

Grupo de manos encontradas en una de las fosas excavadas en el patio del palacio de Avaris.

Grupo de manos encontradas en una de las fosas excavadas en el patio del palacio de Avaris.

Julia Gresky et al.

El estudio también ha revelado que una vez cortadas las manos se eliminaron las partes sobrantes del antebrazo de manera deliberada, ya que no se han hallado fragmentos de huesos de la parte inferior del brazo en ninguna de las fosas. Tras esta preparación, las manos se depositaron en su interior con los dedos abiertos y las palmas mirando hacia el suelo. De hecho, solo seis de las manos descubiertas tienen los huesos del carpo de la fila proximal (escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme) intactos y no hay evidencias de marcas de corte o de extracción del tejido blando. 

Para saber más

Hierro de bronce utilizado posiblemente para marcar esclavos

¿Marcaban a fuego los antiguos egipcios a sus esclavos?

Leer artículo

un propósito simbólico

Los análisis tafonómicos (que estudian el proceso de fosilización) y biológicos de los huesos muestran la técnica que se utilizó en la mutilación y preparación de estas extremidades, y aportan asimismo información sobre los individuos a quienes pertenecieron (aunque los investigadores todavía no han podido determinar el grupo étnico o cultural de estas personas). Los arqueólogos están convencidos de que esta fue, en efecto, una practica importada por los hicsos.

La información aportada por los análisis tafonómicos desvelan el proceso que se siguió en la mutilación y preparación de las extremidades.

Relieve del templo de Ramsés III en Medinet Habu donde se muestra el recuento de las manos enemigas cortadas tras un combate.

Relieve del templo de Ramsés III en Medinet Habu donde se muestra el recuento de las manos enemigas cortadas tras un combate.

Relieve del templo de Ramsés III en Medinet Habu donde se muestra el recuento de las manos enemigas cortadas tras un combate.

iStock

Pero también existen algunos relieves que representan con claridad esta macabra práctica por parte de los egipcios, como uno que puede verse en el templo de Abydos y que muestra una masa de manos cortadas por el faraón Ahmose, quien expulsó a los hicsos de Egipto. Un ejemplo posterior es otro relieve, este del templo de Ramsés III en Medinet Abu, donde también se recrea esta práctica. Y es que el hecho de cortar la mano derecha en particular no solo habría facilitado el recuento de víctimas, sino que también habría servido al propósito simbólico de eliminar la fuerza del enemigo.

Para saber más

Soldados egipcios durante una expedición al país del Punt. Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari.

Los hicsos no invadieron Egipto

Leer artículo

"En este marco políticamente estructurado, las manos cortadas sirvieron como moneda simbólica para la adquisición de estatus dentro de un sistema de valores que celebra la guerra y el dominio, como argumentan otros estudios bioarqueológicos en contextos geográficamente diversos", concluyen los autores de este interesante estudio.