Fundación Palarq

Estudian los cambios climáticos en Tierra del Fuego hace miles de años

Un equipo de arqueólogos españoles y argentinos ha puesto en marcha un ambicioso proyecto cuyo objetivo es el estudio en profundidad de los concheros australes, a los que consideran un elemento clave para comprender los cambios climáticos que tuvieron lugar en la región en el pasado.

Paisaje de la costa atlántica de Isla Grande de Tierra del Fuego.

Paisaje de la costa atlántica de Isla Grande de Tierra del Fuego.

Paisaje de la costa atlántica de Isla Grande de Tierra del Fuego.

Ivan Briz

Las oscilaciones climáticas globales no son extrañas en la historia de la Tierra. La diferencia en la actualidad respecto al pasado es que las consecuencias de nuestra actividad industrial se han insertado en el ciclo de estadios glaciales (fríos) e interglaciares (cálidos) que son naturales en el planeta, generando lo que muchos expertos han venido a catalogar como una nueva época: el Antropoceno.

No es la primera vez que los seres humanos se enfrentan a un contexto crítico de cambio climático en diferentes escalas e intensidades. Por ejemplo, a lo largo de nuestra actual época, el Holoceno, iniciado alrededor de hace unos 11.600 años, diversos cambios climáticos han tenido lugar: desde la llamada Pequeña Edad de Hielo (¡que llegó hasta el siglo XIX!), hasta el Óptimo Climático del Imperio romano. Pero ¿cómo se enfrentaron nuestros antepasados a estos retos ambientales?

Para saber más

Vista de la isla de Diego Portales, en la Patagonia chilena.

Las fascinantes comunidades canoeras de la Patagonia chilena

Leer artículo

un ambicioso proyecto de investigación

Con el objetivo de explorar aquellas antiguas búsquedas de soluciones, miembros del Instituto de Arqueología de la Universidad de Barcelona, conjuntamente con colegas del Centro Austral de Investigaciones Científicas-CONICET de Argentina, han desarrollado el proyecto "Innovaciones sociales, impacto ambiental y cambios paleoclimáticos en la costa atlántica de Tierra del Fuego durante el Holoceno tardío", que cuenta con financiación de la Fundación Palarq.

Estos trabajos forman parte de una trayectoria de investigación que el equipo actual inició hace más de 15 años, y cuyo objetivo es analizar contextos arqueológicos e informaciones etnográficas sobre los pueblos cazadores-recolectores fueguinos para identificar tanto oscilaciones climáticas como las respuestas que frente a ellas articularon estas sociedades.

El objetivo del proyecto es analizar contextos arqueológicos e informaciones etnográficas sobre los pueblos cazadores-recolectores fueguinos.

Conchero del área de Lasems, en Tierra del Fuego. La imagen muestra la acumulación de conchas y otros recursos aprovechados por los pueblos fueguinos.

Conchero del área de Lasems, en Tierra del Fuego. La imagen muestra la acumulación de conchas y otros recursos aprovechados por los pueblos fueguinos.

Conchero del área de Lasems, en Tierra del Fuego. La imagen muestra la acumulación de conchas y otros recursos aprovechados por los pueblos fueguinos.

Ivan Briz

De hecho, en un lugar tan apartado como Tierra del Fuego, gran parte de sus cambios e innovaciones sociales fueron propios y no producto de influencias externas. Estas sociedades vivían de la caza, la pesca y la recolección, con altos niveles de gestión y aprovechamiento de los recursos de su mundo mediante una alta movilidad en un territorio que no sobreexplotaban.

Para saber más

Exploración de la costa en Diego Portales.

Cómo vivían los nómadas del mar del sur de Chile

Leer artículo

soluciones del pasado

Esta interacción con el mar se refleja en un tipo de yacimiento especial: los concheros. Su análisis ofrece valiosa información sobre el clima del último milenio, que permite identificar los cambios medioambientales que ha conocido esta región austral, así como interpretar las diversas formas en que sus habitantes resolvieron situaciones de crisis, algunas de ellas extremas.

Uno de estos concheros es el llamado Lasems I, situado en la costa atlántica de Isla Grande de Tierra del Fuego, de un tamaño superior a los que habían sido estudiados hasta la fecha en la región. Trabajos previos en este lugar han permitido a los investigadores vislumbrar la incidencia de los cambios climáticos en la desaparición de algunas especies marinas, que fueron explotadas por los pueblos originarios, al modificarse la temperatura del mar, especies que los antiguos pobladores se vieron obligados a sustituir por otras.

Al modificarse la temperatura del mar, los pueblos originarios tuvieron que sustituir a algunas especies marinas por otras.

El equipo de investigadores excava en uno de los concheros de Tierra del Fuego.

El equipo de investigadores excava en uno de los concheros de Tierra del Fuego.

El equipo de investigadores excava en uno de los concheros de Tierra del Fuego.

Ivan Briz

Hasta ahora, el proyecto se ha centrado en el estudio de un período que abarca los últimos 1.300 años, pero está previsto ampliar el espectro temporal hasta los 4.000 años. Todo ello con el objetivo de intentar identificar otras oscilaciones climáticas y cambios de mayor profundidad en las formas de vida fueguinas.