Palestina, un territorio convulso debido al histórico conflicto palestino-israelí que ha dado lugar a la actual guerra entre Hamás y el Estado de Israel, alberga 4 lugares destacados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
La última adición a esta pequeña lista de bienes culturales de Palestina, que se convirtió en estado miembro en el año 2011, es un yacimiento en Jericó, la ciudad más antigua del mundo, inscrita en 2023 después de un largo y conflictivo postulado.
la protección de la unesco
La Unesco, un organismo fundado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), está dedicado a establecer la paz mediante una cooperación internacional en educación, ciencia, cultura, comunicación e información.
Esta institución considera el patrimonio un legado histórico que heredamos de nuestros ascendientes y que debemos esforzarnos en cuidar para poder seguir traspasando a futuras generaciones. En este sentido, el trabajo de la Unesco es el de proteger y poner en valor el patrimonio cultural de las comunidades.
En 1972 se aprobó la convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, un evento que se celebra anualmente con el objetivo de identificar los sitios de nuestro planeta que, por su valor excepcional para la humanidad, deben formar parte de una exclusiva lista de patrimonio común.
Actualmente 195 estados han sido ratificados por la convención y, por tanto, pueden presentar una selección indicativa de bienes para ser considerados en la convención. Al ser inscritos en la lista del Patrimonio Mundial, se tratará de reconocer y garantizar la perduración de estos territorios, que en muchos casos podrían estar amenazados por las guerras, el cambio climático u otras acciones del hombre.
LOS 4 patrimonios mundiales del estado de palestina
Tras la última adición, incorporada a la lista indicativa palestina en 2012 y aprobada finalmente este 2023, el Estado de Palestina cuenta con 4 bienes culturales inscritos en la lista del Patrimonio Mundial.
El lugar de nacimiento de Jesús: Iglesia de la Natividad y la ruta de peregrinaje en Belén
Inscrito en 2012, este patrimonio cultural identifica el lugar en el que habría nacido Jesucristo, según el Cristianismo. Allí se construyó una iglesia en el año 399 a.C. y que, a pesar de haber sido sustituida, conserva elaborados mosaicos de la construcción original.
El sitio está emplazado cerca de Jerusalén, a unos 10 kilómetros al sur, e incluye una ruta de peregrinaje además de otras iglesias y conventos latinos, griegos, ortodoxos, franciscanos y armenios.
La iglesia, en la actualidad, ya no se considera patrimonio amenazado por los trabajos de restauración que se han llevado a cabo desde 2019.

Lugar de nacimiento de Jesús: la Iglesia de la Natividad y la Ruta de Peregrinación, Belén
Campanario en la Iglesia de la Natividad, parte del Patrimonio Mundial del Lugar de nacimiento de Jesús, en Belén, que incluye la iglesia y la ruta de peregrinación.
UNESCO / Lucia Iglesias
Tierra de olivares y viñas. Paisaje cultural del sur de Jerusalén
Los valles que constituyen el paisaje que rodea el pueblo de Battir, a pocos kilómetros de Jerusalén, son tierras de importantes cultivos para la región, donde crecen olivos y viñedos, frutas y hortalizas gracias a sistemas de irrigación subterráneos.
Este paisaje fue inscrito en la lista en 2014, para garantizar su conservación.

Palestina: Tierra de olivos y viñas
Paisaje cultural del pueblo de Battir, en el sur de Jerusalén.
Centro para la Preservación del Patrimonio Cultural / Expediente nominación Unesco
La ciudad vieja de Hebrón / Al Khalil
Situada en Cisjordania, la ciudad vieja de Hebrón era un punto de peregrinación crucial para las 3 religiones monoteístas: el cristianismo, el judaísmo y el islam. Este sitio se inscribió en la lista del Patrimonio Mundial en 2017.
El principal centro de interés de la localidad era un recinto datado del siglo I d.C. donde se alzaban la Mezquita Al-Ibrahim y la Tumba de los Patriarcas, que protegían la tumba de Abraham y sus familiares.
El uso de una piedra calcárea local caracterizó la construcción de Hebrón / Al Khalil, que se llevó a cabo en el periodo mameluco (1250-1517). Grandes partes de la morfología de la ciudad todavía permanecen hasta el día de hoy a pesar del paso de los otomanos.

Ciudad Vieja de Hebrón Palestina
Vista del casco antiguo de la Ciudad Vieja de Hebrón.
Colección de fotografías de G. Eric y Edith Matson / Expediente de Nominación Unesco
Antigua Jericó, Tell es-Sultan
El montículo de forma ovalada conocido como Tell es-Sultan es un yacimiento arqueológico situado en el valle del Jordán que contiene interesantes restos de actividad humana datada de épocas históricamente importantes como el Neolítico o la Edad del Bronce.
Está ubicado muy cerca del actual centro de la ciudad de Jericó, en la Cisjordania ocupada, y se ha inscrito en la lista del Patrimonio Mundial este 2023, causando nuevas trifulcas relacionadas con el histórico conflicto entre los estados de Palestina e Israel.

Tell es-Sultan Palestina 1
Escalera neolítica en el interior de la torre en Antigua Jericó.
Ministerio de Turismo y Antigüedades (MoTA) / Expediente de nominación Unesco
reacciones contrariadas
Mientras que los palestinos se mostraron satisfechos con la decisión tomada en la Convención de la Unesco por el reconocimiento que esto supone a su patrimonio, los israelíes se han mostrado contrarios a la adición del montículo a la lista del Patrimonio Mundial.
La ciudad de Jericó, situada en la Cisjordania parcialmente ocupada por el Estado de Israel, es un punto geopolítico importante en el contexto del conflicto palestino-israelí por sus implicaciones religiosas, pero también por su riqueza agrícola.
Las reacciones fueron casi inmediatas: los políticos israelíes de derecha y los Guardianes de la Eternidad, un grupo dedicado a salvaguardar las tierras para el pueblo judío, se reunieron con urgencia en un sitio cercano a Jericó que queda fuera del área designada Patrimonio Mundial.
Bajo consideración israelí, la decisión de la Unesco da legitimidad a la Autoridad Palestina para reclamar territorios que deberían ser patrimonio bajo control israelí. Sin embargo, el director general del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Jericó lo considera una decisión positiva que fortalece la identidad palestina a nivel mundial.