Un colosal bloque de granito natural se alza en la isla de Sehel, situada tres kilómetros al suroeste de Asuán, en el Alto Egipto. La superficie de este gran bloque de piedra fue cortada por los antiguos egipcios de forma rectangular para que se asemejase a una estela, y contiene una larga inscripción jeroglífica en 32 columnas. El centro de esta singular "estela" está recorrido por una ancha fisura, que ya se encontraba allí en el momento de crear la superficie para plasmar el texto. Pero ¿qué es este elemento tan peculiar y qué nos cuenta?
Nos encontramos ante un monumento que los investigadores han bautizado como la Estela del Hambre, que, como hemos visto, se compone de un abigarrado texto jeroglífico presidido en su parte superior por cuatro figuras. Tres de ellas representan a las divinidades que constituyen la llamada "tríada de Elefantina": Khnum, dios creador con cabeza de carnero de Asuán; Satet, diosa cuyo poder provoca la inundación del Nilo, y Anuket, diosa de la catarata. Frente a ellos se muestra la figura de un faraón, Zoser (2592-2566 a.C.), el artífice de la pirámide escalonada de Saqqara, la primera de la historia.
recordado dos mil años después
Pero, ¿fue realmente Zoser quien hizo grabar esta estela en un lugar tan remoto, tan lejos de Menfis, la capital de Egipto durante el Reino Antiguo? Pues al parecer, y aunque la estela muestra al faraón y describe acontecimientos sucedidos durante su reinado, concretamente una terrible hambruna que se abatió sobre Egipto en el año 18 de su reinado (de ahí el nombre por el que es conocida la estela), el texto fue grabado en una época muy posterior. Concretamente dos mil años después, durante el período ptolemaico.
Las investigaciones que se han llevado a cabo sobre el texto de la estela han llevado a los expertos a sugerir que, tanto por el lenguaje como por el diseño de la inscripción, esta debería datarse durante el reinado del rey Ptolomeo V Epífanes (205-180 a.C.) y muy probablemente fue realizada por los sacerdotes de Khnum en Elefantina aprovechando la veneración y autoridad que por aquel entonces suscitaba la figura casi legendaria de Zoser.
Por su lenguaje y diseño, la Estela del Hambre fue seguramente grabada durante el reinado de Ptolomeo V Epífanes y realizada por los sacerdotes de Khnum en Elefantina.

Detalle de la inscripción de la Estela del Hambre. Arriba, Zoser ante los dioses Khum, Satet y Anuket.
Detalle de la inscripción de la Estela del Hambre. Arriba, Zoser ante los dioses Khum, Satet y Anuket.
Morburre (CC BY-SA 3.0)
¿Podríamos entonces considerar que se trata de una "falsificación" histórica? Tal vez tanto como eso no, pero muy probablemente la estela pudo ser utilizada como un medio para legitimar el poder de los sacerdotes de Khnum sobre la región, puesto que en la estela el faraón Zoser decretaba la donación de la región comprendida desde Asuán hasta Tacompso al dios Khnum, el cual, según el texto, había intervenido decisivamente para acabar con la atroz hambruna que desde hacía siete años afectaba a todo el país.
el dios khnum ayuda al faraón
La traducción de la inscripción que hoy en día cuenta con más consenso entre los estudiosos es la que hizo el egiptólogo francés Paul Barguet en 1953. El texto explica las circunstancias que llevaron a Zoser a grabarla: "El dolor me tenía sujeto en mi trono y la gente a mi alrededor estaba triste. Mi corazón me oprimía porque durante mi reinado hacía siete años que el Nilo no crecía a su debido tiempo. El cultivo de cereales era escaso, las semillas se secaban en la tierra y no había suficiente comida [...].
"Entonces, para apartar la preocupación hice llamar al sumo sacerdote Imhotep. ¿Dónde nace el Nilo?, le pregunté. ¿Qué divinidad vive allí, para que yo la estreche a mí? Imhotep respondió: 'Hay una ciudad en medio del agua, rodeada por el Nilo, que se llama Elefantina y cuyo dios es Khnum'. Con satisfacción, el rey tuvo noticia de las riquezas de las que era dueño Khnum. Ordenó un gran sacrificio para Khnum y las diosas que formaban tríada con él, Satet y Anukis.
"Hay una ciudad en medio del agua, rodeada por el Nilo, que se llama Elefantina y cuyo dios es Khnum", dice Imhotep al faraón Zoser en la estela.

El río Nilo a su paso por la ciudad de Asuán, en la primera catarata.
El río Nilo a su paso por la ciudad de Asuán, en la primera catarata.
iStock
"A continuación se le apareció Khnum en sueños (a Zoser) y le habló: 'Soy Khnum, tu creador. Mis brazos te rodean para proteger tu cuerpo. Soy el señor de la creación que se ha creado a sí mismo, el gran océano, que estaba aquí desde el principio de los tiempos, el Nilo que fluye según mi propia voluntad. Yo haré crecer el Nilo para ti, el hambre acabará, los corazones de los egipcios rebosarán más que antes de alegría'. [El rey continúa]: Luego me desperté. Tan pronto como hubiera reunido mis pensamientos y me recuperé del estupor, promulgué un decreto a favor de mi padre Khnum correspondiendo así a todo lo que él había hecho por mí".
siete años de penurias
Y ¿quién fue el descubridor de la controvertida inscripción? En 1889, Charles Edwin Wilbour, que pasaba todos los inviernos en Egipto, visitó Asuán a bordo de su dahabiya (barco de viajeros típico del Nilo, provisto de dos velas). Wilbour desembarcó en Sehel y se desplazó hasta una antigua cantera de granito en el extremo sur de la isla. Allí, en un afloramiento rocoso, se topó con la monumental inscripción.
Tras Wilbour, en 1891 Heinrich Karl Brugsh emprendió el estudio de la estela e hizo una primera traducción. Le siguieron las de Pleyte (1891), De Morgan (1894) y Sethe (1901). Tras Barguet, la egiptóloga Miriam Lichtheim también hizo una traducción en 1973. Pero a pesar de todos los estudios realizados, en la actualidad no existe todavía consenso entre los investigadores sobre la veracidad de los acontecimientos que se narran en el monumento. ¿Hubo en verdad una tremenda hambruna durante el reinado de Zoser o es una simple ficción elaborada por los sacerdotes de Khnum?
En la actualidad no existe todavía consenso entre los investigadores sobre la veracidad de los acontecimientos que se narran en el monumento.

Complejo funerario del faraón Zoser en Saqqara, presidido por la pirámide escalonada.
Complejo funerario del faraón Zoser en Saqqara, presidido por la pirámide escalonada.
iStock
Tradicionalmente el tema de una hambruna que dura siete años ha sido utilizado por distintas culturas del Próximo Oriente, y aparece en relatos como el mito de Gilgamesh, en Mesopotamia, o en la historia bíblica de José, entre otros. El caso es que sea cierto o sea una ficción para justificar el dominio sobre un territorio nos hallamos ante un documento de innegable valor histórico y arqueológico, que es visitado actualmente, a pesar de las dificultades que entraña su acceso, por muchos de los turistas que visitan Asuán.