Esta misteriosa máscara de hace 3.000 años fue descubierta en los Andes argentinos

La máscara antropomorfa, hallada en un contexto funerario, es "el objeto de cobre intencionalmente trabajado más antiguo que se ha descubierto en los Andes", según un estudio reciente

1 /4

Foto: Leticia Inés Cortés

1 / 4

Anverso y reverso de la máscara

Anverso y reverso de la máscara antropomorfa de cobre.

Foto: Marilín Calo

2 / 4

El día del hallazgo

Leticia Inés sostiene la máscara el día del hallazgo.

Foto: María Cristina Scattolin

3 / 4

Los artífices del hallazgo

Genaro Chaile y su madre Cecilia Marcial, quienes encontraron la máscara, alertaron sobre el hallazgo y la donaron al Museo Eric Boman de Santa María de Yocavil, en la provincia de Catamarca. 

Foto: Leticia Inés Cortés

4 / 4

Pendiente

Pendiente, probablemente de cobre, de unos 3.000 años de antigüedad y procedente del sitio arqueológico de Bordo Marcial.

Para saber más

niñodelascuevas1

Sorprendente hallazgo en los Andes argentinos

Leer artículo

Una misteriosa máscara antropomorfa de unos 3.000 años de antigüedad, hallada años atrás por unos aldeanos de La Quebrada, un poblado de la provincia de Catamarca, en el noroeste de Argentina, es "el objeto de cobre intencionalmente trabajado más antiguo que se ha descubierto en los Andes y sugiere que más de una región estaba implicada en el origen de esta tecnología", sostiene un estudio publicado ayer en Antiquity y firmado por Leticia Inés Cortés y María Cristina Scattolin. "La metalurgia en la América precolombina se desarrolló primero en los Andes y Perú ha sido considerado durante mucho tiempo el punto de origen inicial", afirman las autoras, quienes destacan que "ciertas comunidades de los Andes meridionales, concretamente el noroeste de Argentina y el norte de Chile, se encuentran entre las precursoras de esta tecnología", añaden.

La máscara fue depositada sobre un entierro colectivo de más de 14 individuos

La máscara de cobre mide 180 milímetros de alto, 150 de ancho y tiene un milímetro de grosor. Presenta unos rasgos claramente antropomorfos (ojos, nariz y boca) y nueve pequeñas perforaciones circulares en los extremos de la pieza, probablemente para sujetarla con cuerdas. El objeto metálico fue hallado en un contexto funerario, un entierro con varios huesos humanos cerca del sitio arqueológico de Bordo Marcial, una antigua aldea agrícola del periodo Formativo (1500 a.C.-600 d.C.). Las excavaciones revelaron un entierro colectivo de un mínimo de 14 individuos, entre ellos hombres, mujeres y niños de diferentes edades. La máscara fue depositada sobre los restos, en la esquina norte del entierro, por lo que se puede hablar de "una asociación entre los esqueletos y la máscara". Las investigadoras concluyen el estudio reiterando que el noroeste de Argentina "fue un importante lugar en el desarrollo temprano de la metalurgia, en la invención de nuevas técnicas y en la producción de objetos de una elevada complejidad técnica y estilística". La investigación ha sido financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Universidad Nacional de La Plata, de Argentina.