Historia

De los espartanos al siglo XX: El paso de niño a hombre en las distintas culturas de la Historia

A lo largo de la historia se han realizado todo tipo de prácticas y ritos para hacer que los niños se conviertan en hombres. Hacemos un repaso por algunos de ellos, desde los espartanos hasta 1930.

A lo largo de la historia, las culturas han ejecutado todo tipo de prácticas y ritos para hacer que los niños se conviertan en hombres. Los métodos, a menudo secretos y sagrados, varían muchísimo y evolucionan constantemente, dice el antropólogo cultural Gilbert Herdt. Pero también comparten temas universales que a grandes rasgos reflejan los valores de una comunidad y los papeles que se espera desempeñen los varones.

1 /6

Ilustración: Viktor Miller Gausa. Fuente: Gilbert Herdt, Universidad Estatal de San Francisco

1 / 6

Esparta, 800 a. C.

A los siete años los espartanos dejaban su casa para ingresar en escuelas donde ponían a prueba su fortaleza y resolución. La instrucción militar incluía la formación de vínculos eróticos con muchachos de más edad para fomentar la lealtad en la batalla, y palizas para curtirse.

Hoy: muchas culturas fomentan las pruebas de fuerza. En Papúa y Nueva Guinea los niños de la tribu sambia son separados de sus madres a los siete años y sometidos a ritos iniciáticos secretos que incluyen hemorragias nasales y la práctica de felaciones a hombres.

Ilustración: Viktor Miller Gausa. Fuente: Gilbert Herdt, Universidad Estatal de San Francisco

2 / 6

Roma, 27 a.C.

Cuando Roma se convirtió en imperio y había más esclavos que ciudadanos, se animaba a los chicos de alrededor de 15 años a contraer matrimonio pronto y procrear. Solo entonces eran considerados hombres y ciudadanos plenos, con derechos y estatus.

Hoy: en muchas sociedades el matrimonio continúa definiéndose primordialmente como un rito religioso que, para los varones jóvenes, puede considerarse el acceso a la madurez, la moralidad y el desempeño de los roles sociales masculinos.

 

Ilustración: Viktor Miller Gausa. Fuente: Gilbert Herdt, Universidad Estatal de San Francisco

3 / 6

Inglaterra, 1200

El camino hacia la caballería de un escudero adolescente pasaba por aprender junto a un caballero, rendir pleitesía al rey jurando sobre un objeto sagrado, competir en justas y torneos, confirmarse en el cristianismo y alistarse en una cruzada a Tierra Santa.

Hoy: en las islas Trobriand, en el océano Pacífico, el varón pubescente deja a su familia para vivir en una casa comunal bajo la tutela de un tío materno. Sometiéndose a su mentor, muestra respeto por sus antepasados y compromiso para con su comunidad.

Ilustración: Viktor Miller Gausa. Fuente: Gilbert Herdt, Universidad Estatal de San Francisco

4 / 6

Hawai, 1700

Los niños varones de las familias prominentes servían cerca del rey y heredaban su estatus cuando eran adultos. Si un chico de rango inferior era bueno en el combate o tenía poderes de curación, podía granjearse un estatus no heredado de guerrero, sacerdote o mago.

Hoy: en la India actual, los varones hindúes de las castas inferiores intentan demostrar su piedad y su coraje y adquirir estatus mediante rituales, como caminar descalzos sobre brasas ardientes en fiestas religiosas o luchar con toros en celebraciones agrícolas.

Ilustración: Viktor Miller GAusa. Fuente: Gilbert Herdt, Universidad Estatal de San Francisco

5 / 6

Italia y Estados Unidos, 1930

En Sicilia y en Chicago las bandas mafiosas dieron lugar a conductas masculinas extremas, definidas por la violencia, y a conductas masculinas condicionales, en las que el estatus depende de pertenecer al grupo, y abandonarlo puede suponer perder la hombría o incluso la vida.

Hoy: grupos terroristas como Estado Islámico exigen que sus iniciados cometan actos de violencia extrema. A menudo obligan a sus miembros a abjurar de los indicadores tradicionales de hombría, como cumplir con sus responsabilidades para con su familia y su comunidad.

Ilustración: Viktor Miller Gausa. Fuente: Gilbert Herdt, Universidad Estatal de San Francisco

6 / 6

Grandes praderas, 1930

Entre los lakota, un adolescente tenía edad suficiente para oficiar ritos religiosos como la danza del sol. Los hombres y chicos que participaban en él debían mirar fijamente al astro rey mientras permanecían colgados de unos ganchos que les atravesaban la piel.

Hoy: los niños kpelle de Liberia viven cuatro años de aislamiento en los que experimentan iniciaciones secretas, reciben adiestramiento, son circuncidados y participan en ceremonias creadas por los dioses para que adquieran los poderes sobrenaturales necesarios para sobrevivir.

Para saber más

Sufragistas estadounidenses preparadas para la convención del G.O.P. en busca de apoyo para la ratificación de la 19ª Enmienda que concede a las mujeres el derecho al voto.

¿Qué es el feminismo y cuándo se inició?

Leer artículo