El sapiens más antiguo de América

El eslabón perdido de la evolución en América, la mujer de Hoyo negro

El hallazgo de un esqueleto de hace unos 12.000 años demostró en 2006 que los indígenas americanos descendían de una sola oleada migratoria

mm7927b 090613 000167

mm7927b 090613 000167

Un arqueólogo se acerca a los restos de Naia, una joven sapiens que vivió en Yucatán hace 12.000 años.

Paul Nicklen

A finales del año 2006, un equipo de buceadores inició una campaña de exploración de las cuevas subacuáticas de una amplia región del Yucatán, al sureste de México. Uno de los puntos que exploraron fue el cenote de La Virgen, a unos cien kilómetros al sur de Cancún. Los cenotes son depósitos muy profundos de agua dulce, en los que los antiguos mesoamericanos arrojaban objetos y personas durante sus rituales sagrados

Los buzos se sumergieron 50 metros en el interior del cenote y avanzaron casi un kilómetro hasta llegar a un espacio a modo de cámara, de grandes dimensiones: unos 60 metros de diámetro y 20 de altura. Como sus lámparas no alcanzaban a iluminar el fondo, lo llamaron Hoyo Negro. 

El primer americano

Enseguida vieron numerosos restos óseos de animales y, entre ellos, algo más extraordinario: un esqueleto humano casi completo, incluyendo los huesos principales del cuerpo, el cráneo y varios dientes. La cámara subacuática estuvo oculta bajo el agua al menos durante los últimos 8.000 años, pero los expertos creen que cuando la cueva estaba seca, varios animales y al menos una persona cayeron accidentalmente en ella mientras buscaban agua potable. Las inmersiones fueron muy complicadas, ya que a tanta profundidad el trabajo presentaba muchas limitaciones. Además, los arqueólogos y paleontólogos tuvieron que documentar los huesos in situ. Sólo el cráneo fue sacado a la superficie para su preservación.

naia sk 4

naia sk 4

Recreación artística del aspecto que tendría Naia, una de las primeras pobladoras de Centroamérica.

Wikimedia Commons

Los investigadores extrajeron ADN de uno de los dientes y de una costilla. Los resultados fueron sorprendentes, ya que demostraron que el esqueleto hallado en Hoyo Negro correspondía a un individuo que vivió hace entre 12.000 y 13.000 años, lo que lo convierte en el espécimen humano más antiguo hallado en América. 

Relaciones genéticas

El estudio de los restos de Hoyo Negro, a cargo de un equipo internacional dirigido principalmente por la arqueóloga mexicana Pilar Luna, del Instituto Nacional de Arqueología e Historia, proporcionó una conclusión de gran interés: los actuales indígenas americanos y el esqueleto encontrado en Hoyo Negro tenían el mismo origen

mm7927b 090617

mm7927b 090617

El cráneo humano intacto descubierto por los buzos (sobre estas líneas) tenía entre 12.000 y 13.000 años de antigüedad. Pertenecía a una joven del Pleistoceno tardío de unos 15 años de edad a la que los espeleólogos llamaron Naia, en honor a la ninfa del agua de la mitología griega del mismo nombre. 

Foto: Paul Nicklen

Esta teoría defendida largamente por los paleontólogos quedó así demostrada cuando los investigadores lograron vincular el esqueleto con las características faciales de un poblador americano primitivo, mediante el ADN de los cazadores-recolectores que cruzaron el estrecho de Bering desde el noreste de Asia hace entre 26.000 y 18.000 años.