Actualizado a
· Lectura:
El yacimiento arqueológico de Kulubá se ubica a unos 35 kilómetros de la turística población de Cancún, en el estado mexicano de Yucatán. Kulubá fue un asentamiento maya que mantuvo contactos con ciudades vecinas tan importantes como Ek'Balam y sobre todo con Chichén Itzá, tal vez el yacimiento maya más famoso de esta zona de México. Alfredo Barrera Rubio, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) al frente de los trabajos, comenta respecto a la relación entre ambas ciudades: "Fue en el Clásico Terminal cuando Chichén Itzá, al volverse una metrópoli destacada en el nororiente del actual Yucatán, extendió su influencia sobre sitios como Kulubá, el cual, por los datos que tenemos y materiales de cerámica tipo Chichén y obsidiana de las mismas fuentes que proveían a esta urbe maya, podemos inferir que se convirtió en un enclave Itzá".
Kulubá fue un asentamiento maya que mantuvo contactos con ciudades vecinas tan importantes como Ek'Balam y sobre todo con Chichén Itzá.
Un suntuoso "'palacio" maya
Desde hace algunos años, el INAH está llevando a cabo labores de excavación y recuperación de las estructuras arquitectónicas de Kulubá. Durante la presente campaña de excavaciones en el yacimiento, los arqueólogos han descubierto una gran estructura, de 55 metros de largo por 15 de ancho y seis de alto, en la que se han podido datar dos fases de ocupación: una en el Clásico Tardío (entre los años 600 y 900) y otra en el Clásico Terminal (entre 850 y 1050).
Los arqueólogos han descubierto una gran estructura bautizada como "palacio" por los investigadores y que posiblemente fue usada por la élite de la ciudad.
Este lugar, del que se han excavado los cimientos, las escalinatas y una crujía con pilastras en la parte superior, y que posiblemente fue usado por la élite de la ciudad, ha sido bautizado como "palacio" por los investigadores, y se ha descubierto en la zona oriental de la plaza principal del conocido como Grupo C. Barrera ha puntualizado que "los trabajos son iniciales, apenas estamos rescatando una de las estructuras más voluminosas del sitio", aunque "el palacio, que consideramos de seis cámaras, ya está siendo intervenido para localizar los muros, las escalera y luego conservar la estructura", ha explicado el arqueólogo.

La campaña de excavaciones se inició en noviembre de 2019 y durará hasta marzo de 2020.
Foto: INAH
Habitantes y urbanismo
En el interior del "palacio", los arqueólogos han descubierto un entierro secundario –un enterramiento que fue depositado aquí tras ser extraído de su lugar de sepultura original– de diversos individuos. Los análisis de los restos óseos permitirán saber el sexo, la edad y las enfermedades que sufrieron estas personas, lo que sin duda arrojará luz sobre los pobladores mayas de este lugar. Además de este "palacio", los arqueólogos han desenterrado en la plaza del Grupo C otras estructuras como un altar, dos viviendas y una construcción de planta redonda que parece un horno.
La última campaña de excavaciones arqueológicas en Kulubá se inició en noviembre de 2019 y durará hasta marzo de 2020.Durante este tiempo, está previsto el estudio y rehabilitación de diversas estructuras, tal como señala Barrera: "En esta región del oeste de Yucatán conocemos muy poco de características arquitectónicas. Entonces, uno de los objetivos, parte de la conservación, es el estudio de la arquitectura de Kulubá". Otro objetivo de los investigadores es realizar el mapeo de 234 hectáreas del yacimiento para avanzar más en el conocimiento del patrón de asentamiento de esta antigua ciudad maya.