Àlex Sala
Periodista especializado en Arte e Historia del Arte
Actualizado a
· Lectura:
Un equipo de arqueólogos polacos ha localizado, sepultados bajo la selva andina, una red de canales hasta ahora desconocida que llevaban el agua hasta el santuario de Chachabamba, muy cerca del Machu Picchu y una de las últimas etapas antes de culminar la peregrinación hasta la ciudad sagrada.
Chachabamba está situado en el valle de Vilcanota, a 2.000 metros de altitud. El lugar, a menos de 10 kilómetros del Machu Picchu, debió ser un emplazamiento clave para el acceso al santuario sagrado, situado a 2.430 metros sobre el nivel del mar. El hallazgo, realizado por un equipo de la Universidad de Varsovia encabezado por la doctora Dominika Sieczkowska, acaba de ser publicado en la revista Journal of Archeological Science.

El yacimiento de Chachabamba, en la región del Machu Picchu.
Foto: Bob Hilscher / iStock

Una de las estructuras detectadas por LiDAR en Chachabamba.
Foto: D. Sieczkowska
Santuario de purificación
El yacimiento cuenta con un altar principal de piedra rodeado por catorce baños, "un complejo acuático único" cuya función, según los especialistas, "era estrictamente ceremonial". Es decir, el lugar funcionaría como un santuario destinado a purificar a los peregrinos antes de entrar en la ciudad sagrada inca.
El equipo dirigido por Sieczkowska ha podido identificar bajo la espesa vegetación varias infraestructuras hasta ahora desconocidas: un sistema de canales hechos con bloques de piedra y 12 pequeñas estructuras de planta circular y rectangular en las afueras del complejo.
Tecnología LiDAR
Estos hallazgos han sido posibles gracias al uso de drones y del método LiDAR, un escáner láser que permite eliminar capas como bosques o cultivos y obtener una representación digital en 3D de las estructuras ocultas bajo ellos. Así pues, los investigadores consiguieron detectar los canales que alimentaban el yacimiento con el agua recogida del río Urubamba, mientras que las estructuras circulares y rectangulares encontradas serían viviendas de los individuos que residían en Chachabamba. Sieczkowska explica que eran sobre todo mujeres las que cuidaban del complejo, "como sugieren los objetos descubiertos en excavaciones anteriores".
Las estructuras halladas a las afueras del complejo pertenecerían a los operarios que cuidaban del santuario, en su mayoría mujeres.
Para los autores del artículo, el hallazgo refuerza la idea de de que la región de Machu Picchu tenía una de las redes más densas de sistemas de agua y que gracias a estas complejas infraestructuras, los incas legitimaban su dominación sobre el territorio.
- ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!