Hallazgo en Guatemala

Encuentran el resto más antiguo de un calendario maya

En la Pirámide de las Pinturas, en Guatemala, un grupo de arqueólogos ha descubierto la primera anotación conocida de un calendario maya, formada por un glifo que representa una cabeza de ciervo debajo del número 7.

Fragmento del mural de la pirámide de las Pinturas

Fragmento del mural de la pirámide de las Pinturas

Foto: Karl Taube. Cortesía del Proyecto Regional Arqueológico San Bartolo-Xultun

Un grupo de arqueólogos ha descubierto, en el interior de la llamada Pirámide de la Pinturas (en el sitio arqueológico de San Bartolo, Guatemala), la que según afirman es la primera anotación conocida de un calendario maya. Está formada por un glifo que simboliza una cabeza de ciervo debajo de dos puntos y una línea, que representarían el número siete.

La anotación se ha encontrado en un fragmento de mural descubierto en el interior de la pirámide, que recibe el nombre de las Pinturas precisamente por los vistosos murales que adornan la primera cámara en ser explorada. Un total de once fragmentos fueron recuperados entre los años 2002 y 2012 y analizados en 2020 mediante datación por radiocarbono. Los resultados del estudio los ubican entre los años 300 y 200 a.C., a finales del periodo Preclásico mesoamericano.

Fragmento del mural junto con una delineación

Fragmento del mural junto con una delineación

Foto: Autores del estudio

Según David Stuart, el investigador principal del estudio, estas fechas son relevantes porque sugieren un desarrollo de la tradición artística y escrita más temprano del que se creía hasta ahora y también un origen geográfico posiblemente distinto. Para tener una tradición de escritura establecida a finales del Preclásico, Stuart afirma que esta debería haber empezado durante el Preclásico Medio (1200-400 a.C.) o incluso antes.

Los investigadores señalan también la importancia del descubrimiento, así como de todo el sitio de San Bartolo, como evidencia de las prácticas religiosas de finales del periodo Preclásico. La sociedad maya, igual que otras de Mesoamérica, se regía por tres calendarios: el solar, de 365 días; el ritual, de 260, al cual pertenece el fragmento descubierto; y la llamada cuenta larga, más compleja, que cuenta los ciclos transcurridos desde el año 3114 a.C., fecha de la creación del mundo en la mitología mesoamericana.

Para saber más

Bol con sal, un producto muy utilizado por los mayas y que tal vez se usó como forma de pago.

Los mayas usaron la sal como forma de pago hace miles de años

Leer artículo