Actualizado a
· Lectura:
Perú es, posiblemente, uno de los lugares del mundo más rico en descubrimientos arqueológicos. Entre las muchas actuaciones arqueológicas que se llevan a cabo en el país andino destacan las del sitio preincaico de Pampa La Cruz, ubicado en el distrito de Huanchaco, en la provincia de Trujillo, en la costa norte del país, que han proporcionado un impactante hallazgo: los restos de 76 niños que murieron sacrificados hace unos mil años. Pero este descubrimiento de un sacrificio masivo de niños, llevado a cabo por los chimú (una civilización que se desarrolló en la región entre los años 1000 y 1470), no ha sido el primero, puesto que en Pampa La Cruz se han hallado hasta la fecha 323 víctimas de sacrificio y en el cercano sitio de Las Llamas se localizaron los restos de 137 niños y tres adultos. Todo ello hace suponer a los arqueólogos que esta práctica debió de ser bastante común en esta cultura.
Según las investigaciones, los niños sacrificados tenían entre 6 y 15 años, y sus restos se descubrieron entre los meses de julio y agosto de 2022 en dos pequeñas explanadas situadas cerca de lo que al parecer era un santuario. En palabras de Gabriel Prieto, profesor asistente de Antropología en la Universidad de Florida, que dirige las excavaciones en Pampa La Cruz, los esqueletos muestran evidencias de que les extrajeron los corazones mediante un "corte transversal limpio en el esternón", lo que sugiere que "seguramente abrieron la caja torácica y luego, posiblemente, extrajeron el corazón".

Vista aérea del sitio de excavación donde los arqueólogos descubrieron 76 tumbas con los restos de los niños sacrificados de la cultura chimú.
Foto: Programa Arqueológico de Huanchaco
Se desconocen los motivos
Prieto ha explicado que los niños "fueron enterrados en una posición extendida, con los pies hacia el este y sobre un montículo artificial". Pero el arqueólogo no tiene claro el motivo por el cual los niños fueron enterrados de esta manera. "Pensamos que el área, y particularmente el montículo, estaba libre de sacrificios de niños chimú, pero encontramos lo contrario", ha contado el arqueólogo. Según los hallazgos que hasta el momento han salido a la luz, es muy probable que haya muchos más enterramientos de niños sacrificados esperando todavía a ser descubiertos. "Podrían ser más [de] 1.000 víctimas, por increíble que parezca", ha afirmado el investigador.
'Fueron enterrados en una posición extendida, con los pies hacia el este y sobre un montículo artificial', según el arqueólogo Gabriel Prieto.

Restos óseos de los niños encontrados en el sitio arqueológico de Pampa La Cruz.
Foto: Programa Arqueológico de Huanchaco

Imagen de las tumbas de los 76 niños sacrificados hace unos mil años en rituales religiosos chimúes.
Foto: Programa Arqueológico de Huanchaco
Está previsto realizar un análisis por radiocarbono a los esqueletos de los 76 niños, aunque teniendo en cuenta que los restos encontrados anteriormente en Pampa La Cruz se han datado entre los años 1100 y 1200 d.C. es bastante probable que los nuevos hallazgos sean del mismo período. Pero aún queda por resolver una importante pregunta: ¿Por qué los chimú habrían realizado este tipo de sacrificios infantiles a gran escala? Según el profesor Richard Sutter, de la Universidad de Purdue, que forma parte del equipo de investigación, si los demás pueblos que vivían en la zona en aquella misma época practicaban sacrificios humanos no es raro pensar que el pueblo chimú pudiera hacer lo mismo.
¿Cambio climático?
Por su parte, Peter Eeckhout, profesor de Arte Precolombino y Arqueología en la Universidad Libre de Bruselas, ha afirmado que es complejo dar una explicación satisfactoria sobre los motivos de estos sacrificios infantiles. Además, el hecho de que estas culturas preincaicas no tuviesen registros escritos lo hace aún más difícil. Por otro lado, la bioarqueóloga estadounidense Catherine Gaither ha declarado al respecto de Pampa La Cruz que "es un sitio increíble, con el potencial de ayudarnos a comprender mucho mejor lo que estaba sucediendo en este momento de la Prehistoria". Y se aventura a dar una explicación: "Creo que la razón de los sacrificios probablemente estuvo relacionada de alguna manera con una respuesta cultural a los cambios ambientales que provocaron una agitación cultural significativa. Puede haber habido asociaciones con eventos ambientales como El Niño, por ejemplo".
Es complejo dar una explicación satisfactoria sobre el motivo por el cual se llevaron a cabo sacrificios infantiles ya que la falta de registros escritos lo hace aún más difícil.
En la actualidad, el equipo de investigadores de Pampa La Cruz ha solicitado un permiso al Ministerio de Cultura de Perú para poder transportar algunas muestras genéticas de estos niños a laboratorios fuera del país con el objetivo de que puedan ser sometidas a análisis y pruebas que ayuden a determinar con más exactitud la fecha de su muerte.