Actualizado a
· Lectura:
Fue durante el año pasado que el vecino del lugar Jim Irvine advirtió unos extraños fragmentos cerámicos en el campo de su familia, al recogerlos se dio cuenta inmediatamente de su valor histórico y por lo tanto contactó con las autoridades para informar del hallazgo.
Rápidamente se puso en marcha un campaña de excavación para explorar el lugar, que resultó ser una villa romana construida entre los siglos III y IV d.C. Al poco descubrieron entre sus muros un gran mosaico de 12 por 7 metros que se correspondería con el espacioso comedor donde el dueño de la villa entretendría a sus invitados.
La excavación del yacimiento ha sido realizada por el Servicio Arqueológico de la Universidad de Leicester y la institución de protección del patrimonio Historic England, que durante los trabajos han contado con la inestimable colaboración de Irvine y su padre Brian.

El mayor experto en mosaicos del Reino Unido, David Neal, coteja una de sus ilustraciones del pavimento con los estudiantes de la Universidad de Leicester.
Foto: Historic England Archive.

A los restos de época romana se les añaden algunos esqueletos del período anglosajón.
Foto: Historic England Archive.
Combate a muerte
El mosaico está divido en tres escenas en las que se relata el final de la Ilíada. En la primera Aquiles lucha con el príncipe troyano Héctor para vengar la muerte de su amigo Patroclo; curiosamente ambos no combaten a pie como era tradicional sino que se enfrentan montados en carros, un detalle que podría corresponder al gusto del cliente o a una versión diferente del poema.

La forma absidal de esta sala es habitual en los comedores de la Antigüedad Tardía
Foto: Historic England Archive.
Sobre este duelo se relata la profanación del cadáver de Héctor, que aparece lleno de heridas, desnudo y atado por los talones al carro de Aquiles, mientras su padre Príamo observa desesperado la escena desde la derecha.
Bajo él se puede ver la cola y cabeza de un Pistrix o monstruo marino, que podría ser tanto una representación del agua del río Escamandro como del espíritu de Patroclo, quien a veces es dibujado con la forma de una serpiente barbada.

Los personajes de la Ilíada visten las túnicas con rayas y los pantalones largos característicos de la moda de fines de Imperio.
Foto: University of Leicester Archaeological Services

Aunque la compra del cuerpo de Héctor no es un elemento habitual en la iconografía tampoco es del todo desconocido.
Foto: University of Leicester Archaeological Services
Finalmente en la tercera escena Príamo consigue recuperar el cuerpo de su hijo a cambio de entregar su peso en objetos de oro, transacción que se realiza mediante una gran balanza sujetada por un sirviente. Este final se desvía un tanto del texto homérico (en el que Aquiles no pesa el cuerpo), y se corresponde con el argumento de una tragedia de Esquilo hoy perdida.

Según Thomas este mosaico nos aporta una refrescante visión sobre las costumbres y gustos de los romanos del siglo III.
Foto: Historic England Archive
Aunque hasta ahora solo se ha sacado a la luz una pequeña parte del yacimiento los trabajos continuarán en los próximos años hasta desenterrarla por completo, además el director de la excavación John Thomas espera encontrar otros mosaicos en las habitaciones adyacentes a este comedor.