Hallazgo en Córdoba

Encuentran un relieve de un enorme falo de la época romana

El relieve, de medio metro de largo, fue excavado en la esquina de una torre del recinto fortificado de origen romano del yacimiento arqueológico de El Higuerón, en la provincia de Córdoba, al sur de España.

Un pene de medio metro de largo

Un pene de medio metro de largo

La escultura, de casi medio metro de longitud, fue descubierta a mediados de agosto en el yacimiento de El Higuerón, en el municipio cordobés de Nueva Carteya, un recinto fortificado que estuvo ocupado aproximadamente entre los siglos IV a. C y  I. d.C.  

Foto: Museo Histórico Local de Nueva Carteya

En la Antigua Roma los falos eran considerados tanto símbolos de buena fortuna, como representaciones de fecundidad. Los antiguos romanos adoraban esta parte del cuerpo, que consideraban una representación del dios Fascinus. Las matronas, por ejemplo, los adornaban con coronas de flores, pues se consideraba que su culto estaba relacionado con la fertilidad, e incluso podían conseguir que mujeres estériles dieran a luz. Además, también se usaba como amuleto contra el mal de ojo, por lo que es común encontrar imágenes fálicas en todo tipo de edificios romanos, como puentes, acueductos, murallas, domus romanas... Como apuntan desde el Museo Histórico Local de Nueva Carteya "el falo aparece tanto en pequeños colgantes utilizados como amuletos como labrados en muros de edificios tanto públicos como privados, en las lucernas o candiles, incluso ocasionalmente en mosaicos y pinturas parietales así como grafitos callejeros, como en Pompeya".

Lo que no es tan habitual es encontrar una escultura de casi medio metro de longitud, como la hallada recientemente en el yacimiento de El Higuerón, en el municipio cordobés de Nueva Carteya, un recinto fortificado que estuvo ocupado por lo menos entre los siglos IV a. C. hasta el I. d.C. y que se ha convertido en uno de los referentes de la cultura ibérica en la provincia de Córdoba. El relieve, que data de la época romana, ha sido encontrado durante las tareas de excavación de un gran edificio construido en un cerro sobre el anterior a la época ibérica.

Lo primero que ha sorprendido a los arqueólogos que trabajan sobre el terreno, ha sido su enorme tamaño. De hecho han asegurado que no han encontrado hasta la fecha ninguna representación fálica de tales dimensiones en la bibliografía consultada hasta el momento.

Situación del relieve en el muro de la muralla.

Situación del relieve en el muro de la muralla.

Foto: Museo Histórico Local de Nueva Carteya

Objetivo del relieve

Pero, ¿para qué se esculpió este enorme falo? Los investigadores barajan tres tipos de objetivos. Primero, un sentido apotropaico, es decir, para defenderse del mal de ojo; en segundo lugar, se relaciona con la fertilidad, tanto de las personas como de las tierras de cultivo; y, finalmente, la virilidad o fuerza, lo que quizás explique que en muchas ocasiones se encuentran en las puertas de casas y murallas, los lugares más débiles en ambas construcciones.

Habitáculos subterráneos

Habitáculos subterráneos

En el interior de la estructura se han descubierto habitaciones subterráneas donde almacenar productos agrícolas recolectados en los alrededores.

Foto: Museo Histórico Local de Nueva Carteya
Hallazgos de distintas épocas

Hallazgos de distintas épocas

Tras dos semanas de excavación, los arqueólogos han localizado importantes hallazgos, como la base de la muralla construida en época ibérica, así como restos del suelo o un empedrado de la época romana.

Foto: Museo Histórico Local de Nueva Carteya

Gran expectación

El Museo Histórico Local de la localidad dio a conocer el hallazgo el pasado 19 de agosto en sus redes sociales: “Hoy hemos tenido un hallazgo que se ha convertido rápidamente en el centro de atención en la excavación. Se trata de un relieve fálico que ha aparecido en uno de los sillares que forman la esquina noreste de la torre romana. Este tipo de representaciones eran frecuentes en la época a pesar de la visión que se pueda tener en la actualidad”. Pero, a pesar de que este tipo de representaciones son figuras comunes en la iconografía romana, el anuncio ha despertado una gran curiosidad entre los vecinos de las poblaciones colindantes, hasta el punto que las autoridades han tenido que pedir a la Guardia Civil que intensifiquen la vigilancia e impidan el paso durante el período de desarrollo de la excavación hasta que se proceda al vallado del yacimiento.

Un importante yacimiento arqueológico

Pero más allá de la atracción mediática que ha despertado este último descubrimiento, las excavaciones de El Higuerón han desvelado restos de gran importancia arqueológica. Entre los más destacados está la base de una muralla del período ibérico, un suelo de cal y un empedrado de la época romana, además de restos históricos procedentes de distintas épocas, desde la ibérica hasta la medieval.

Los arqueólogos también han podido saber que en la época romana, “El Higuerón” constituía una gran construcción perimetral bordeada por murallas de casi 2 metros de ancho. En su interior habría habido estancias subterráneas que se cree servían para almacenar productos agrícolas recolectados en la zona.

De momento, explican desde el museo de Nueva Carteya, "la poca información que tenemos nos lleva a pensar que fue esculpido en época romano republicana, ya que parece haber sido tallada en el mismo momento de la construcción del edifico romano". Sin embargo, apuntan, tendrán que esperar futuros informes que confirmen esta datación.

A la pregunta de si creen que encontrarán nuevos hallazgos de este tipo desde el Museo Histórico Local de Nueva Carteya son claros: "no tenemos ningún indicio que nos lleve a pensar que se puede repetir un hallazgo de este tipo, pero como siempre ocurre en arqueología no podemos descartar nada".

Para saber más

Piedra tallada hallada en las excavaciones de Vindolanda.

Un falo y una inscripción. Encuentran un insulto grabado en piedra en el fuerte romano de Vindolanda

Leer artículo

Para saber más

Menhir individualizado

Descubiertos más de 1.000 menhires milenarios en Huelva

Leer artículo