Vida cotidiana

Encontrado un milenario juego de mesa en Omán

Un equipo de arqueólogos polacos ha realizado un sorprendente hallazgo en el yacimiento de Ayn Bani Saidah: una losa de piedra con una cuadrícula grabada que se usaba como tablero para un antiguo juego de la Edad del Bronce, hace más de 4.000 años.

El tablero se compone de una serie de cuadrados con forma de bol para contener las piezas.

Foto: J. Sliwa/PCMA UW

Existen muchas lagunas de conocimiento en la historia de algunos países. Un ejemplo de eso es la Edad del Bronce en Omán, etapa de la historia de este país árabe del que apenas se tiene mención en las fuentes escritas. Afortunadamente un nuevo proyecto arqueológico pretende explorar las ruinas del valle de Qumarayah empezando por el asentamiento de Bani Saidah, que en su día fue un importante centro comercial y metalúrgico.

La ruta del cobre

Las primeras estructuras en ser identificadas fueron cuatro grandes torres cuya función todavía no está clara. Además entre sus ruinas se encontraron indicios de la producción de cobre (esencial para la producción del bronce), como escorias y objetos de este metal, lo que evidencia que en el lugar se fundía el mineral para convertirlo en lingotes y todo tipo de artefactos.

El yacimiento ocupa un punto estratégico en las rutas comerciales que conectaban las ciudades de Bat y Buraimi con el puerto costero de Sohar, por lo que podría ser un centro en el que se procesaban los minerales extraídos de todo el país para exportarlos a ultramar en forma de metal.

Bajo la dirección de  Piotr Bieliński los arqueólogos del Centro Polaco de Arqueología Mediterránea excavan el asentamiento.

 

Foto: J. Sliwa/PCMA UW

Un juego popular

Según las investigaciones llevadas a cabo por los arqueólogos, el tablero se fabricó sobre el 4500 a.C. a partir de una losa plana de piedra sobre la que se grabó una cuadrícula con unas cavidades para guardar las piezas. Llegado este punto la pregunta pertinente es, ¿es normal encontrar un juego de mesa en medio de Arabia?

Los juegos de mesa eran un pasatiempo habitualen la época, habiéndose encontrado ejemplos similares desde la India hasta el Mediterráneo. De hecho, uno de ellos es el más famoso y espectacular: el juego real de Ur, un tablero con forma de cuadrícula descubierto en esa ciudad mesopotámica en 1920.

Aunque las reglas de este juego siguen sin estar claras, algunos arqueólogos piensan que el objetivo podría ser sacar todas las piezas del tablero antes que el rival o incluso eliminar a la oposición como en ocurre en el juego de las damas.

El juego real de Ur fue encontrado en las Tumbas Reales por Sir Leonard Woolley.

Foto: Wikimedia Commons

Una arqueóloga fotografía una de las espadas de cobre encontradas en el yacimiento.

Foto: J. Sliwa/PCMA UW

El estrato en el que se ha encontrado la piedra se ha fechado sobre el año 2500 a.C., lo que significa que pertenecería a una de las primeras fases de ocupación del poblado, abandonado durante el fin del segundo milenio y reconstruido luego en la Edad del Hierro. En los próximos meses los investigadores continuarán con la excavación de los asentamientos de este valle, para así arrojar un poco de luz sobre un período de la historia prácticamente desconocido hasta ahora.

Para saber más

La reina Nefertari juega al senet en esta pintura de su tumba en el Valle de las Reinas.

El senet, un juego de mesa para alcanzar el inframundo

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!