Gladiadores en Britania

El jarrón de Colchester demuestra que hubo luchas de gladiadores en la Britania romana

Un nuevo estudio de esta singular pieza, conservada en los Museos de Colchester desde 1853, parece demostrar que esta vasija se elaboró como una especie de copa conmemorativa de un combate gladiatorio y que después fue reutilizada como urna funeraria. Pero la conclusión más sorprendente es que representa un combate real que tuvo lugar en Camulodunum, la Colchester romana.

Detalle del combate entre un secutor y retiario que se representa en el jarrón de Colchester.

Detalle del combate entre un secutor y retiario que se representa en el jarrón de Colchester.

Detalle del combate entre un secutor y retiario que se representa en el jarrón de Colchester.

Colchester Castle Museum (Carole Raddato; (CC BY SA 2 0))

Los combates de gladiadores (munera gladiatoria) fueron los espectáculos por excelencia en el mundo romano. En ellos, dos hombres se enfrentaban, en muchos casos a muerte, para diversión de las masas enfervorizadas que pedían ver derramada en la arena la sangre de aquellos esclavos que luchaba por su vida. De hecho, a lo largo y a lo ancho del Imperio, se levantaron espectaculares anfiteatros para acoger estos combates, tales como El Djem, en Túnez, o el anfiteatro por excelencia, el Coliseo de Roma. Pero aun a sabiendas de su popularidad y extensión ¿realmente estos espectáculos se celebraron en todos los rincones del Imperio?

Pues al parecer sí. Por lo menos esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores de las universidades de Durham, Londres y Reading tras volver a analizar de nuevo un jarrón de arcilla que fue descubierto en 1853 en la ciudad británica de Colchester (la Camulodunum romana) que contenía las cenizas de un hombre de aproximadamente unos cuarenta años. Y no ha sido solo el estudio de las escenas que lo decoran lo que ha desvelado que este tipo de espectáculos también se celebraban en la Britana romana durante el siglo II d.C., sino el análisis de la arcilla con que fue elaborado, de procedencia local. 

Una escena de combate local

Con una altura de unos 23 centímetros y un peso de un kilo, el jarrón de Colchester muestra tres escenas con tres tipos de combatientes: bestiarii (luchadores de fieras), en la que dos gladiadores llamados Secundus y Mario luchan contra un oso. En otra se puede observar a Memnon y Valentinus, un secutor (gladiador con armadura ligera) y un retiario (armado con un tridente y una red), respectivamente. Valentinus se describe como miembro de la legión XXX Ulpia Victrix, que estaba estacionada en el noroeste de Alemania, y junto a Memnon pueden leerse los números romanos VIIII, lo que significa que luchó y sobrevivió nueve veces. Finalmente, hay una escena que enfrenta a dos animales.

El jarrón de Colchester muestra tres escenas de gladiadores con tres tipos de combatientes.

Imagen del jarrón de Colchester, elaborado alrededor del año 175 d.C.

Imagen del jarrón de Colchester, elaborado alrededor del año 175 d.C.

Imagen del jarrón de Colchester, elaborado alrededor del año 175 d.C.

Colchester Castle Museum (Carole Raddato; (CC BY-SA 2.0))

Debido a la complejidad de la decoración, durante mucho tiempo se pensó que el jarrón no podía haberse fabricado en Gran Bretaña, pero un estudio en profundidad sobre la industria cerámica en Colchester en época romana ha permitido a los investigadores identificar el jarrón como una vasija de fabricación local, datada entre los años 160 d.C. y 200 d.C. 

Urna funeraria

Frank Hargrave, director de los Museos de Colchester e Ipswich (CIMS), donde se conserva el jarrón, cree que poder confirmar que esos multitudinarios espectáculos también se llevaron a cabo en Colchester es un hecho sorprendente. "Es la única evidencia que tenemos de un combate de gladiadores en una arena romana en Gran Bretaña", asegura. Por su parte, Glynn Davis, especialista en el mundo romano y conservador del CIMS, describió los resultados de este análisis como "increíblemente significativos".

Frank Hargrave afirma que confirmar que esos espectáculos se llevaron a cabo en Colchester es un hecho sorprendente.

Mosaico romano en el que se representan en pleno combate un secutor (izquierda) y un retiario (derecha).

Mosaico romano en el que se representan en pleno combate un secutor (izquierda) y un retiario (derecha).

Mosaico romano en el que se representan en pleno combate un secutor (izquierda) y un retiario (derecha).

Cordon Press

Los investigadores creen que este bello jarrón probablemente se creó como un tipo de copa conmemorativa que luego se reutilizó como urna funeraria. De hecho, piensan que "debe de haber una conexión íntima con el difunto", aunque aún no queda claro de qué tipo. "Podría haber patrocinado los juegos. O era un fanático de los deportes. Tal vez vio la pelea y pensó: 'Quiero un recuerdo de esto'", especula Davis. Otra de las incógnitas que quedan por resolver respecto al jarrón de Colchester es intentar establecer el lugar exacto donde tuvo lugar este combate u otros parecidos.

Para saber más

Coliseo de Roma

Gladiadores, combates a muerte en el anfiteatro

Leer artículo