Actualizado a
· Lectura:
Situado al sur del delta del Nilo, el oasis de El Fayum ha proporcionado una de las colecciones más impresionantes de rostros funerarios pintados sobre tela y madera. Estos realistas retratos cubrían la cara de muchas de las momias de época grecorromana localizadas en aquella región de Egipto. De hecho, durante los últimos cien años años, los arqueólogos han descubierto en El Fayum miles de retratos que representan (según la mayoría de investigadores) de manera absolutamente fidedigna los rostros de los difuntos.
Sin embargo aún existen dudas sobre si estos retratos representan efectivamente al difunto enterrado en el ataúd así decorado. Y es que algunos esqueletos coinciden en el tiempo y con la aparente edad de las caras recreadas, pero otros son mucho más antiguos. Sea como fuere, los retratos de El Fayum son una obra única y fascinante del período grecorromano. ¿Su función? Quizás era la forma que tenían las clases altas del Egipto de la época de hacer evidente su posición social en un contexto funerario.

Ataúd antropomorfo encontrado durante las excavaciones en Filadelfia.
Ataúd antropomorfo encontrado durante las excavaciones en Filadelfia.
Foto: Ministerio de Turismo y Antigu¨edades de Egipto
Los rostros de El Fayum
El primero que excavó en El Fayum fue el egiptólogo británico sir William Flinders Petrie en 1888. Petrie centró sus trabajos en la necrópolis de Hawara, donde halló decenas de retratos sobre madera colocados sobre la momia, la mayoría pintados mediante la técnica de la encáustica (consistente en mezclar los pigmentos con cera de abejas caliente para lograr un acabado de gran duración). Este tipo de representación artística también está presente en otras zonas de Egipto, básicamente de influencia grecorromana, aunque ha sido en El Fayum donde se han localizado más ejemplos. Aunque desde hace aproximadamente un siglo no se había documentado en la región un gran hallazgo de este tipo. Hasta la fecha.
En El Fayum no se había documentado un gran descubrimiento desde hace aproximadamente un siglo.

Detalle de uno de los nuevos retratos encontrados durante las excavaciones en El Fayum.
Detalle de uno de los nuevos retratos encontrados durante las excavaciones en El Fayum.
Foto: Ministerio de Turismo y Antigu¨edades de Egipto
Ahora, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto acaba de hacer público un importante descubrimiento en El Fayum. En un comunicado ha informado de que un equipo de arqueólogos egipcios que excava en la antigua Filadelfia (actual Darb Gerze), un asentamiento fundado en el siglo III a.C. por Ptolomeo II y que estuvo ocupado tanto por egipcios como por colonos griegos hasta el siglo III d.C., acaba de exhumar un nuevo conjunto de retratos funerarios, aunque no ha especificado el número. Aunque no ha sido este el único descubrimiento de interés. Durante la última campaña de excavaciones en Filadelfia, los investigadores también han localizado los restos de un enorme edificio funerario de época ptolemaica y romana.
Un tesoro arqueológico
Respecto a este edificio funerario, Adel Okasha, jefe del Departamento Central de Antigüedades Egipcias detalla que "la estructura descubierta está diseñada como un gran edificio funerario, con un suelo de piedras calizas coloreadas y decorado con azulejos intercambiables de colores". Asimismo, Okasha ha declarado que al sur de esta gran estructura se ha descubierto un patio con los restos de cuatro columnas. Según el arqueólogo, a pesar de la importancia del hallazgo de este edificio, sin duda los retratos son el descubrimiento más importante de esta temporada.
Filadelfia fue fundada en el siglo III a.C. por Ptolomeo II y estuvo ocupada tanto por egipcios como por griegos.

Imagen de uno de los ataúdes antropomorfos hallados durante las excavaciones.
Imagen de uno de los ataúdes antropomorfos hallados durante las excavaciones.
Foto: Ministerio de Turismo y Antigu¨edades de Egipto
Por su parte, Basem Jihad, director de las excavaciones, ha destacado el descubrimiento de varios ataúdes antropomorfos que mezclan estilo egipcio y griego, lo que es una prueba del sincretismo imperante en esa época. Jihad se ha reafirmado en la importancia de estos hallazgos porque ponen de relieve las distintas formas y calidades que se empleaban en el proceso de embalsamamiento de los cuerpos durante el periodo ptolemaico y romano. Ello proporciona a los investigadores pistas fiables sobre el nivel de vida de los individuos allí enterrados.

Estatuilla que representa a la diosa Isis-Afrodita encontrada durante la excavaciones de El Fayum.
Estatuilla que representa a la diosa Isis-Afrodita encontrada durante la excavaciones de El Fayum.
Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
Por su parte, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, ha desvelado que los arqueólogos egipcios también desenterraron "una rara estatua de terracota de la diosa Isis-Afrodita" en el interior de un ataúd de madera, así como un conjunto de papiros con inscripciones en demótico (una forma abreviada de la escritura hierática, típica de la Baja Época) y en griego que revelan cómo eran las condiciones sociales, económicas y religiosas de la región en aquellos tiempos.