Vikingos en América

El descubrimiento del poblado vikingo de l'Anse aux Meadows, en Terranova

En 1960, el explorador noruego Helge Ingstad localizó en Terranova los restos de un campamento vikingo construido en torno al año Mil. Era la prueba que necesitaba para demostrar que los hombres del Norte fueron los primeros en llegar al continente americano.

Recreación de una flotilla de drakkars vikingos.

Recreación de una flotilla de drakkars vikingos.

Recreación de una flotilla de drakkars vikingos.

Foto: iStock

Entre los muchos episodios épicos de los antiguos vikingos que se narran en las sagas islandesas, uno de los que más ha intrigado a los historiadores es el del viaje a Vinlandia. La Saga de los groenlandeses narra cómo a finales del siglo X un grupo de vikingos liderado por Leif Eriksson, hijo de Erik el Rojo, zarpó de Groenlandia rumbo al oeste y llegó a una región en la que "la duración del día y de la noche variaba menos que en Islandia y en Groenlandia […]. Leif dio al país un nombre que le recordaba las excelencias que su naturaleza ofrecía, y lo llamó Vinland", esto es, Tierra del Vino. 

Según la mencionada saga, tras esta primera travesía los vikingos realizaron otras cuatro expediciones, mientras que otra fuente sobre estos viajes, la Saga de Erik el Rojo, menciona tan sólo dos. En cualquier caso, ambos textos dan detalles muy precisos sobre las tierras que visitaron los vikingos y que algunos estudiosos identificaron con la costa este de lo que hoy es Canadá: la actual Terranova y las zonas del golfo de San Lorenzo, New Brunswick y Nueva Escocia. Pero hubo que esperar a 1960 para encontrar una prueba arqueológica de que los viajeros escandinavos habían descubierto América ya en el siglo X.

Las primeras pistas de vinland

En la década de 1950, el explorador y escritor noruego Helge Ingstad desempeñaba su cargo de gobernador de la isla de Spitsbergen (Noruega) cuando tuvo la oportunidad de visitar una excavación vikinga en Groenlandia. Allí se había hallado, entre otros objetos, una punta de flecha elaborada con cuarcita, e Ingstad se percató de que esta roca metamórfica era desconocida en Groenlandia, Islandia o Noruega, pero en cambio se encontraba en Labrador y Terranova. Helge Ingstad asoció el hallazgo de la punta de flecha con las noticias de las sagas sobre los viajes vikingos al norte de América, y concibió el proyecto de buscar los restos de los campamentos vikingos en
Vinlandia. 

Una de las casas vikingas reconstruidas en L’Anse aux Meadows.

Una de las casas vikingas reconstruidas en L’Anse aux Meadows.

Una de las casas vikingas reconstruidas en L’Anse aux Meadows.

Foto: iStock

Se lanzó así a recorrer la costa de Norteamérica por aire y por mar hasta llegar al sur de Rhode Island, en Estados Unidos, sin resultados. Hasta que en 1960 Ingstad, su esposa, la arqueóloga Anne Stine Ingstad, y la hija de ambos, Benedicta, de 18 años, llegaron al pequeño pueblo de L’Anse aux Meadows, en el extremo noroeste de Terranova. Allí los Ingstad conocieron a un anciano pescador llamado George Decker. Cuando le preguntaron si había ruinas antiguas por la zona, Decker los llevó a un cercano y "antiguo campamento indio", como lo conocían los lugareños, situado en la bahía Épaves, en el arroyo Black Duck, donde en un prado cubierto con abundante maleza se distinguían algunos montículos de hierba.

En 1960 Ingstad, su esposa y su hija llegaron al pequeño pueblo de L’Anse aux Meadows, en Terranova.

Nada más ver los restos, Helge Ingstad presintió que había dado con lo que buscaba y escribió en su diario: "Se distinguían vagamente montículos elevados y no podía haber ninguna duda de que se trataba de los restos de algunas casas de un asentamiento antiguo […]. Sólo esperaba que no fueran construcciones abandonadas de antiguos balleneros".

Las excavaciones arqueológicas que Ingstad puso en marcha desde el año siguiente, y que se prolongarían, bajo la dirección de su esposa, durante los sucesivos veranos hasta 1968, demostraron que aquel era efectivamente un asentamiento vikingo. Los resultados fueron publicados en el año 1977, en un informe científico.

Para saber más

Portada vikingos HNG

Cuando los vikingos llegaron a América

Leer artículo

Campamento vikingo en terranova

En L’Anse aux Meadows los arqueólogos hallaron un pequeño campamento nórdico cuya datación por radiocarbono indicó que se había establecido hacia el año 1000, lo que coincidía así con las referencias de las sagas de los viajes realizados por los vikingos a Vinlandia. Además, la localización de L’Anse aux Meadows, en el área más próxima al lugar en el que supuestamente crecían las uvas silvestres que dieron nombre al territorio de Vinlandia, parecía coincidir con la descripción del asentamiento conocido como Leifsbudir (Casas de Leif), del que también hablan las sagas, aunque esta hipótesis sigue debatiéndose. 

Recreación del interior de una casa vikinga en L’Anse aux Meadows.

Recreación del interior de una casa vikinga en L’Anse aux Meadows.

Recreación del interior de una casa vikinga en L’Anse aux Meadows.

Foto: iStock

Este emplazamiento está formado por ocho restos de edificaciones: tres grandes construcciones que podían llegar a albergar a ochenta personas, una herrería para obtener el llamado hierro esponja y fabricar clavos para las embarcaciones, una carpintería, algunos talleres para reparar los barcos y un horno para carbón de leña. Sin embargo, no se han encontrado establos ni tampoco herramientas agrícolas, a diferencia de las granjas nórdicas que se hallan en la colonia groenlandesa. Esta evidencia demostraría que era un lugar adecuado para pasar el invierno y realizar expediciones en verano, aunque según las pruebas arqueológicas el asentamiento duró poco tiempo, de 990 a 1050. 

Este emplazamiento está formado por ocho restos de edificaciones, pero no se han encontrado establos ni tampoco herramientas agrícolas.

L’Anse aux Meadows –una denominación que deriva del término francés L’Anse aux Méduses, "La ensenada de las medusas"– es considerado actualmente el primer asentamiento europeo en América (si exceptuamos los hallados en Groenlandia), y como tal fue inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1978.