Londres

Egipto: del politeísmo al monoteísmo

El Museo Británico inaugura una muestra que explora los cambios ocurridos en Egipto desde la muerte de Cleopatra y a lo largo de 1.200 años

1 /5

The Trustees of the British Museum

1 / 5

"Egipto: fe después de los faraones"

La cabeza de Meroe de Augusto (c. 27-25 a.C.), de bronce, excavada en Sudán en 1910.

The Trustees of the British Museum

2 / 5

"Egipto: fe después de los faraones"

Figura sedente del dios Horus vistiendo un uniforme militar romano (siglo I ó II d.C.), de piedra caliza, procedente de Egipto.

The Trustees of the British Museum

3 / 5

"Egipto: fe después de los faraones"

Busto de Germánico (14-20 d.C.) con una cruz cristiana tallada posteriormente en la frente.

The Trustees of the British Museum

4 / 5

"Egipto: fe después de los faraones"

Figura del dios Horus vistiendo un uniforme militar romano (siglo I ó II d.C.), de bronce, procedente de Egipto.

Image courtesy of the British Library / The British Museum

5 / 5

"Egipto: fe después de los faraones"

El Codex Sinaiticus, del siglo IV.

Marco Antonio se suicidó a comienzos de agosto del año 30 a.C. y unos días después hizo lo propio Cleopatra, su amante. Alejandría, la capital egipcia, quedó totalmente cercada por las tropas romanas. Egipto se convirtió en una provincia romana y el reinado de los faraones se extinguió para siempre. La sociedad egipcia, que tradicionalmente había venerado a muchos dioses, adoptó el cristianismo y posteriormente floreció el islam, mientras que las comunidades judías prosperaron de forma periódica. Esta transición del politeísmo al monoteísmo, con períodos de coexistencia pacífica y episodios de violencia, ha configurado el mundo moderno. El Museo Británico inaugura hoy la exposición Egipto: fe después de los faraones, que explora los cambios ocurridos a lo largo de 1.200 años en el país de las pirámides, desde la muerte de Cleopatra Filopátor hasta la decadencia del califato fatimí en 1171.

El dios Horus vestido de romano

¿Cómo fue interpretado el Egipto faraónico por parte las comunidades cristianas, islámicas y judías? ¿Cómo se relacionaron estas comunidades? La muestra trata de responder a estas preguntas a través de unas doscientas piezas procedentes de préstamos y de casi todos los departamentos del Museo Británico. En primer lugar se exhiben tres códices significativos: la Biblia hebrea, el Nuevo Testamento cristiano y el Corán islámico. El manuscrito cristiano está representado por el Codex Sinaiticus, del siglo IV, la copia más antigua del Nuevo Testamento completo, custodiada en la Biblioteca Británica. Las obras esculpidas son igualmente excepcionales porque reflejan la amalgama de símbolos que se vivió en Egipto: de la civilización faraónica a la dominación romana y del desarrollo del judaísmo a la emergencia del cristianismo. Entre ellas cabe destacar una estatua de bronce del dios Horus con un uniforme militar romano y un busto de Germánico con una cruz cristiana en la frente que fue tallada posteriormente. La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de febrero de 2016.