El mito del oscurantismo medieval

La Edad Media, una época no tan oscura

Típicamente, la Edad Media ha cargado con el estigma de ser una época de atraso, superstición y oscurantismo. Sin embargo, la época medieval abarca aproximadamente 1000 años, desde el siglo V al XV, y en tanto tiempo hubo espacio para grandes cambios, que incluyeron avances claves para el progreso. ¿Pero fue realmente una época tan oscura? ¿De dónde proviene esta idea?

Les Très Riches Heures du duc de Berry juin

Les Très Riches Heures du duc de Berry juin

Foto: Musée Condé

Si hay una época denostada por excelencia, esta es sin duda la medieval. Frases como “estamos volviendo a la Edad Media” son sinónimo de atraso e involución, y el medievo en general se asocia con superstición, pobreza, hambre, barbarie… La ficción es en buena parte responsable de esta imagen miserable de la Edad Media, un milenio durante el cual siempre era invierno, la gente común iba sucia y vestida con harapos, se quemaban brujas como pasatiempo y los pueblos eran ruinosos como si ya llevasen mil años en pie.

Para saber más

06 mihrab mezquita Cordoba. Foto.Carlo Morucchio.AGE Fotostock

La Edad de Oro del Islam

Leer artículo

Cierto es que Europa experimentó un cambio epocal en la caída del mundo clásico, por la desaparición de una gran potencia unificadora como era Roma, pero no menos cierto es que esos mil años dieron para muchos avances y no dejaron de ser un puente natural entre las épocas que llamamos antigua y moderna. Además, la historiografía tiende a poner el foco en Europa cuando otras partes del mundo, como Oriente Próximo, vieron su máximo esplendor precisamente durante la Edad Media; y a compararla con el esplendor de un Imperio Romano que, aunque grandioso, no estaba ni mucho menos exento de problemas.

El mito de la época oscura

 

El término Edad Media es, en sí, una construcción arbitraria: fue acuñado durante el Renacimiento (que en sí abarca también las últimas décadas del medievo) para marcar, de modo simbólico, que empezaba una nueva era. Esta se inspiraba en la época clásica, o más bien en la idealización de esta, por lo que todo lo que había entre ella y lo que entonces empezaba debía considerarse una transición, una época “a medio camino” entre otras, de ahí su nombre.

Esta idea de la Edad Media se refería originalmente a la esfera artística. Los artistas renacentistas buscaban su inspiración en el esplendor de la antigua Roma, a menudo viajando a la ciudad misma, por lo que el final de su imperio coincidía con el final del arte que admiraban y, por lo tanto, el inicio de una época oscura. Petrarca, considerado la primera pluma del Renacimiento, consideraba ese periodo como una época “de las desdichas y la ignominia”, una idea que calaría en sus sucesores, como el historiador del arte Giorgio Vasari, que la calificó de “época grosera e incapaz” y a sus artistas de “artífices ineptos”.

Para saber más

santa maria del fiore iconos escapada florencia

¿Cuánto sabes sobre el Renacimiento?

Leer artículo

El Humanismo extendió esta idea de época burda al campo del pensamiento, considerando la Edad Media como una etapa dominada por el dogma y la irracionalidad, que el nuevo pensamiento aspiraba a desterrar. El mito de la “edad oscura” alcanzó su apogeo durante la Ilustración, cuando la razón se puso en el centro del pensamiento. Y si bien es cierto que la gente común del medievo era supersticiosa, no lo eran mucho más que sus contemporáneos modernos, ya que la educación estaba al alcance de muy pocos.

 

Hay que considerar, sin embargo, que el cambio de “edad” no es algo que suceda de un día para otro y que, aunque la historiografía marque unos eventos concretos como umbrales de transición de una época a otra, los cambios son graduales. La medicina, las ciencias, el arte y las demás disciplinas siguieron su curso natural a lo largo de los siglos, aunque determinados eventos (ascenso y caída de imperios, invasiones, desastres naturales, hambrunas, etc.) ciertamente mejoraron o empeoraron el terreno sobre el que crecían.

album akg043573

album akg043573

Las gafas fueron uno de los muchos inventos medievales que mejoraron la calidad de vida. Detalle de un retablo de Conrad von Soest en Bad Wildungen.

Grandes avances de la Edad Media

 

Lo cierto es que tanto en el Renacimiento como durante la Ilustración, quienes criticaban la Edad Media eran poco generosos al reconocer que muchos de los avances que se estaban produciendo en su propia época eran la continuación natural de aquellos que se habían desarrollado en el Medievo; por ejemplo, en los campos de la medicina, la óptica, la agricultura o la artesanía, entre otros. Y para más ironía, los tratados utilizados habían sido copiados muchas veces durante la Edad Media.

Para saber más

130 medico1

Médicos del Islam, los grandes sanadores de su tiempo

Leer artículo

El conocimiento no se había perdido durante la Edad Media, simplemente había migrado hacia el Este, primero a Constantinopla y después, con el ascenso de los califatos, al mundo islámico, por una simple razón: estos eran los nuevos imperios mundiales y, por lo tanto, disponían de los recursos para dedicar al desarrollo del conocimiento, que antiguamente habían tenido las ciudades mediterráneas como Roma o Alejandría. Muchos tratados científicos que se recuperaron durante el Renacimiento procedían, de hecho, de copias hechas durante la Edad Media en Oriente, y que llegaban a Europa a través de la red comercial de estados como Venecia.

Tampoco es justa la comparación que se suele hacer con la Edad Media como sinónimo de pérdida de derechos; en realidad, esta época vio, en comparación con las anteriores, avances en lo que podría llamarse (en su debido contexto) derechos humanos: por poner un par de ejemplos, en la sociedad romana el patriarca de una familia tenía un derecho absoluto sobre los demás miembros, pudiendo vender a sus propios hijos como esclavos; y las mujeres no tenían derecho a poseer propiedades ni podían defenderse de ningún modo contra abusos de su marido.

Para saber más

Ilustración de un dragón por Friedrich Johann Justin Bertuch

El bestiario medieval, un mundo de criaturas mágicas y terroríficas

Leer artículo

Otra idea muy difundida es que en la Edad Media la gente trabajaba hasta la extenuación para sobrevivir a duras penas. Y aunque sin duda el trabajo agrícola era duro, durante la Edad Media se inventaron multitud de herramientas que lo facilitaron. Además, el trabajo seguía el ritmo natural del día y el calendario tenía multitud de días festivos ligados a las celebraciones religiosas.

Ciertamente la Edad Media no fue la mejor época de la historia para vivir, pero comparativamente no fue tampoco peor que la precedente y muchos de sus males sobrevivieron a ella. Que sea considerada una época oscura seguramente es, en buena parte, porque quienes acuñaron el término tenían la esperanza y el deseo de que tiempos mejores estaban por venir.

Para saber más

Reloj asrtronómico Praga

6 inventos medievales que cambiaron el mundo

Leer artículo