Higiene en el Siglo de Oro

Don Quijote, el hidalgo que casi nunca se lavaba

Según Cervantes, en el Siglo de Oro la gente se lavaba raramente y se perfumaba para ocultar los malos olores. Por suerte las costumbres cambiaron...

quijote3

quijote3

Si se lee con atención las dos partes del Quijote de Cervantes se reparará en que, en toda la novela, el protagonista sólo se lava tres veces. La primera vez ocurre cuando don Quijote llega a casa del Caballero del Verde Gabán. Más adelante, cuando llega al palacio de los duques, y, por último, después de ser vapuleado por un rebaño de toros y vacas a los que había desafiado en un cruce de caminos como si fueran caballeros andantes. Parecen pocas si tenemos en cuenta que las aventuras del hidalgo manchego transcurren en un lapso de tiempo de varios meses. Pero es que además, en estas tres ocasiones, el protagonista de la obra se lava sólo la cabeza y los brazos.

Nada de bañarse todo el cuerpo. Esto ocurre tan sólo por accidente, en dos ocasiones: en la aventura que don Quijote se puso a acuchillar de noche unos de los pellejos de vino creyendo que eran gigantes, hasta que el barbero trajo "un gran caldero de agua fría del pozo y se lo echó por todo el cuerpo de golpe", despertándolo de su sonambulismo; y al caerse al agua cuando la embarcación que lo transportaba zozobró en el Ebro.

Don Quijote tan sólo se lava tres veces en toda la obra y siempre cabeza y brazos. Tan sólo se baña el cuerpo dos veces, por accidente

Lo mismo sucede con Sancho Panza, pues aparte del percance que sufrió junto con su amo en el Ebro, tan sólo se dice que una vez, al terminar la pelea que tuvo en la ínsula Barataria, los que estaban con él "lo limpiaron".

Sudorosos y llenos de roña

De todo ello se deduce que cuando nuestros protagonistas andaban por los caminos polvorientos y soleados de la Mancha, iban sudorosos y cubiertos de roña. Cervantes lo señala al explicar que en una ocasión en que don Quijote se quedó "en camisa", dejando a la vista los muslos, se podía ver que "las piernas eran muy flacas y largas, llenas de vello y no nada limpias".

En otro pasaje se dice que don Quijote quedó "todo bisunto [sucio] con la mugre de las armas". Las mujeres representadas en la novela tampoco eran un dechado de limpieza. De Maritornes, la ventera asturiana, Cervantes dice que era sucia y desaliñada.

De la campesina que Sancho identificaba con Dulcinea, el autor comenta que despedía un olor hombruno debido a que "con el mucho ejercicio, estaba sudada y algo correosa". La única que sale bien parada es la bella Dorotea, "que se lavaba los pies en el arroyo que por allí corría y al acabar de lavar los hermosos pies, con un paño de tocar que sacó debajo de la montera se los limpió".

Sancho Panza dice de la campesina identificada como Dulcinea que desprendía un olor hombruno, "estaba sudad y algo correosa"

Para saber más

140 Toilette 1

El baño diario, una conquista de la Ilustración

Leer artículo

Llenos de piojos

Don Quijote, Sancho Panza y los demás personajes de la novela están, pues, muy alejados de los parámetros actuales de higiene personal. Pero desde luego no eran ninguna excepción. Las condiciones de vida en la España de los siglos XVI y XVII dejaban mucho que desear en este aspecto.

En la novela de Cervantes vemos que todas las ventas, posadas o moradas a las que acudían ambos protagonistas a avituallarse o simplemente a descansar estaban sucias e infestadas de pulgas, piojos y chinches. De estos insectos se habla mucho en el Quijote, por ejemplo cuando el hidalgo dice a su criado: "Sabrás, Sancho, que los españoles, y los que se embarcan en Cádiz, para ir a las Indias Orientales, una de las señales que tienen para entender que han pasado la línea equinoccial que te he dicho es que a todos los que van en el navío se les mueren los piojos, sin que les quede ninguno, ni en todo el bajel le hallarán, si le pesan a oro".

Una anciana espulga a un niño en este óleo de Esteban Murillo.

Una anciana espulga a un niño en este óleo de Esteban Murillo.

Médicos contra el agua

El desaseo imperante se explica también por determinadas concepciones médicas que dominaban en los siglos XVI y XVII. En esa época, el pensamiento médico vigente era el llamado "hipocratismo galenizado", una síntesis de las teorías de los médicos de la Antigüedad Hipócrates y Galeno a la que se añadían elementos mágico-religiosos. Según esta teoría, las enfermedades eran un resultado de los desequilibrios entre los cuatro humores que componían el cuerpo humano: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra.

El desaseo de la época se explica en parte por las creencias médicas que consideraba las enfermedades como resultado del desequilibrio de los "humores" del cuerpo

Las causas del desequilibrio procedían del exterior, por ejemplo, de una comida o bebida que resultaba demasiado "caliente" o demasiado "húmeda". En el Quijote, Cervantes introduce un personaje llamado Pedro Recio, un médico local, doctor por una universidad de segunda clase, que se pone a dar consejos a Sancho Panza cuando éste es gobernador de la ínsula Barataria sobre lo que conviene o no comer. Dice el médico: "Mandé quitar el plato de la fruta, por ser demasiadamente húmeda, y el plato del otro manjar también le mandé quitar, por ser demasiadamente caliente y tener muchas especies, que acrecientan la sed, y el que mucho bebe mata y consume el húmedo radical, donde consiste la vida".

Pedro Recio aconseja qué comer a Sancho Panza. Grabado de 1780.

Pedro Recio aconseja qué comer a Sancho Panza. Grabado de 1780.

Crédito: Roger Viollet/Cordon Press Roger Viollet


Otra supuesta causa del desequilibrio de los humores era el aire, y esto explica en parte la mala higiene personal. En esta época se pensaba que el agua, especialmente si estaba caliente, dilataba los poros, momento que aprovechaban los "miasmas", o aires malsanos, para entrar en el organismo y alterar el equilibrio de los humores.

Por eso, cuanto menos se lavase una persona menos opciones tendría de enfermar. Ante esta situación la gente se limpiaba el cuerpo en seco, con la única excepción de manos, cara y cuello, esto es, las partes visibles. Hay que señalar que no faltaban motivos para temer el contagio. Justo cuando se publicaba la primera parte del Quijote, en 1605, España estaba aún inmersa en la epidemia de "peste atlántica" que acabó con la vida de 600.000 personas.

Se creía que el agua dilataba los poros y favorecía la entrada de los denominados miasmas (efluvios malignos) en el organismo

Pero la falta de limpieza no impedía que la gente se preocupara mucho por su apariencia exterior. Los más pudientes se cambiaban con frecuencia de vestido y mantenían especial pulcritud en la camisa, cuellos y puños, siempre de color blanco.

Limpieza en los modales

Para disimular los olores corporales, existían perfumes y afeites como el "agua de ángeles"; cuando don Quijote llegó al palacio de los duques vio cómo los criados vertían sobre él "pomos de aguas olorosas". La gente sencilla, sin embargo, no podía permitirse ese lujo. En otro pasaje, don Quijote soñaba con entrar en un suntuoso palacio o castillo, "donde le harán desnudar como su madre le parió, y bañarán con templadas aguas, y untaránle todo con olorosos ungüentos, vistiéndole con una camisa de cendal delgadísima, toda olorosa y perfumada".

Bacinilla (orinal) del siglo XVI procedente de Teruel.

Bacinilla (orinal) del siglo XVI procedente de Teruel.

También existían reglas de decoro personal, de las que Cervantes se hace eco en su novela. Por ejemplo, cuando Sancho Panza fue nombrado gobernador de su ínsula, don Quijote le recomendaba: "Lo primero que te encargo es que seas limpio y que te cortes las uñas, sin dejarlas crecer como algunos hacen, a quien su ignorancia les ha dado a entender que las uñas largas les hermosean las manos: como si aquel excremento o añadidura que se dejan de cortar fuese uña, siendo antes garras de cernícalo lagartijero: puerco y extraordinario abuso". También le sugiere "no mascar a dos carrillos ni de erutar delante de nadie". Sucios tal vez, pero sin perder las formas.

Madrid, 1991.