podcast

Podcast

Proyecto Djehuty

© CSIC / PROYECTO DJEHUTY
Proyecto Djehuty

Proyecto Djehuty

José Manuel Galán, a la derecha, contempla maravillado el ataúd de Neb.

© CSIC / PROYECTO DJEHUTY

Desenterrando el pasado: Episodio 17

Djehuty, el funcionario de la reina egipcia Hatshepsut

Viajamos al sur de Egipto, a Luxor, para conocer la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas. Descubriremos la tumba de Djehuty, un alto cargo de la reina Hatshepsut, una de las más conocidas del Antiguo Egipto. Descubriremos la pasión por las letras de este funcionario de la corte. Su obsesión por la escritura era tal que decidió dejar mensajes en todas las paredes de su tumba. ¿Cuánto tardó en escribirlos?¿Qué mensaje quiso dejar en las inscripciones para la posteridad? ¿Escribió la verdad sobre su vida o mintió en sus escritos?

Viajamos al sur de Egipto, a Luxor, para conocer la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas. Descubriremos la tumba de Djehuty, un alto cargo de la reina Hatshepsut, una de las más conocidas del Antiguo Egipto. Descubriremos la pasión por las letras de este funcionario de la corte. Su obsesión por la escritura era tal que decidió dejar mensajes en todas las paredes de su tumba. ¿Cuánto tardó en escribirlos?¿Qué mensaje quiso dejar en las inscripciones para la posteridad? ¿Escribió la verdad sobre su vida o mintió en sus escritos?

Proyecto Djehuty

Proyecto Djehuty

José Manuel Galán, a la derecha, contempla maravillado el ataúd de Neb.

© CSIC / PROYECTO DJEHUTY

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN SPOTIFY: 

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN IVOOX: 

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN APPLE PODCAST: 

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN GOOGLE PODCAST:

Puedes escuchar todos los capítulos del programa "Desenterrando el Pasado" en tu plataforma favorita de podcast aquí:

Spotify | Ivoox | Apple Podcast | Google Podcast

Inauguramos la tercera temporada del podcast viajando al país de las pirámides, las esfinges y las momias…

Nos vamos al sur de Egipto a Luxor, a la colina Dra Abu el-Naga, para conocer la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, situada en la orilla occidental del Nilo.

De la mano de uno de los egiptólogos más conocidos de nuestro país, José Manuel Galán, nos perdemos entre los templos del lugar y nos sumergimos en las tranquilas y apacibles vidas de sus actuales habitantes…


El investigador llegó a estos parajes siendo muy joven, hace unos 20 años. Y su historia es, cuanto menos pintoresca… Resulta que un día decidió coger una bicicleta y recorrer las ruinas de Luxor. La casualidad hizo que se topara con la tumba de Djehuty, un alto cargo del gobierno de la reina Hatshepsut de quien hablaremos más adelante... Precisamente Hatshepsut es, junto a Cleopatra, una de las reinas más conocidas del Antiguo Egipto.

Descubriremos la pasión por las letras de este funcionario de la corte. Su obsesión por la escritura era tal que decidió dejar mensajes en todas las paredes de su tumba. ¿Cuánto tardó en escribirlos? ¿Qué mensaje quiso dejar en las inscripciones para la posteridad? ¿Escribió la verdad sobre su vida o mintió en sus escritos?

Conoceremos también el laborioso trabajo de una restauradora que lleva vinculada al proyecto más de 17 años. Nos contará cómo es trabajar a contrarreloj durante las campañas para poder documentar todo el material encontrado y lo apasionante que es descubrir cómo vivían y morían en el Antiguo Egipto.

Bienvenidos a un nuevo capítulo de “Desenterrando el pasado”.

Para saber más

Necrópolis real

Las tumbas de Saqqara

Leer artículo

————

La historia de este proyecto es sorprendente… más allá de los hallazgos y todos los descubrimientos realizados en estos 20 años. Hay que comenzar explicando cómo empezó todo. Una sucesión de casualidades que acabaron conformando el que ahora se conoce como Proyecto Djehuty, un proyecto financiado por la Fundación Palarq.

Bien, cojamos nuestra máquina del tiempo y viajemos una veintena de años atrás. En ese momento el reconocido egiptólogo y director de este proyecto, José Manuel Galán, acababa de obtener una plaza como funcionario en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el CSIC. O lo que es lo mismo un puesto fijo en el principal organismo científico español. Podría haberse apoltronado en su trabajo, pero no lo hizo. Su pasión por conocer el pasado era más fuerte que la pereza.


Así que en vez de quedarse quieto y disfrutar de las bondades del funcionariado, decidió salir en busca de aventuras y se fue a Egipto con una beca de colaboración entre España y ese país. Tenía el objetivo de encontrar un proyecto arqueológico que le ayudase a desarrollar la egiptología en España.

Un sueño infantil que decidió convertir en realidad… hasta que se topó con la tumba de Djehuty. Un personaje que vivió en la zona hace miles de años. En un rato sabremos más sobre este hombre, pero ya os avanzamos que se trataba de un alto funcionario que trabajó para la reina Hatshepsut y que su vida fue… cómo decirlo… ¡intensa! Sin embargo, antes, tenemos que contar la curiosa manera con la que la restauradora Pia Rodríguez, empezó a trabajar con Galán. Volvamos a coger nuestra máquina del tiempo y situémonos en 2003.

Para saber más

Estatuilla que representa al faraón Amenhotep II de rodillas y tocado con la doble corona. Museo Metropolitano, Nueva York.

Amenhotep II, el gran héroe deportivo de Egipto

Leer artículo


Así es, Pia, a quien vamos a escuchar a lo largo del podcast, quedó tan fascinada con el artículo que leyó en el periódico que poco tiempo después ya formaba parte del equipo del proyecto. A día de hoy ya lleva 17 campañas en Luxor y es una pieza fundamental en los éxitos arqueológicos que consiguen año tras año. .


Antes de adentrarnos en el proyecto en sí, el mismo Galán ha sentenciado en más de una ocasión que los orígenes de nuestra cultura están al otro lado del Mediterráneo. El investigador afirma que tenemos muchos parecidos con la manera de pensar y de actuar de los antiguos egipcios. La ubicación de la necrópolis en la que ahora vamos a entrar fue escogida con precisión por los egipcios que habitaron en la zona hace más de 4.000 años. Pero, ¿entonces nos tenemos que imaginar que trabajan en un lugar remoto, aislado, perdido de la gran ciudad de Luxor?

No exactamente… Para Pia, la zona donde se encuentran no se puede considerar remoto. La población se caracteriza por tener una vida sencilla, se mueven en bicicleta o en carros tirados por burros. La vida transcurre a un ritmo lento y apacible.


Volvamos con Galán y su periplo en bici por las tumbas de Luxor. Nos explica que cuando viajó allí se hizo una lista de las tumbas que quería investigar y al toparse con la de Djehuty quiso saber si alguien antes la había estudiado.

Espera, ya me lo estoy viendo venir, ¿nadie se había interesado en Djehuty?

Exactamente. Resultó que no, nadie había ahondado en la historia de este miembro de la corte egipcia.

Y sin embargo Galán sí que se interesó por él y por su tumba, ¿verdad? Pero… ¿por que le interesó tanto la tumba de Djehuty?

Así pues, Galán solicitó el permiso para explorar el yacimiento, analizarlo con mucho más detenimiento, conocer la vida de este personaje del Antiguo Egipto… y finalmente, como él mismo nos ha explicado, se lo concedieron.

Djehuty fue el supervisor del tesoro de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres que ejerció de faraona. Lo hizo durante 22 años. Pero Djehuty es conocido también por haber sido un intelectual de su época preocupado por la manera de escribir. De hecho Galán lo describe como un maestro de las letras. Era tanta su pasión y amor por los símbolos egipcios que decidió decorar su tumba desde la fachada hasta la cámara más interna con inscripciones. Su tumba está totalmente escrita.


El monumento tiene unos 17 metros de profundidad en horizontal dentro de la colina. Todas las paredes están decoradas con inscripciones que aluden a rituales funerarios o a escenas de la vida cotidiana de él celebrando un banquete con sus padres, con artistas que amenizan el momento, que cantan canciones… Y al fondo de esos 17 metros está el “sancta sanctorum” con 3 estatuas, una de Djehuty, y la de su padre y su madre. Allí, al fondo, es donde se encuentra su tumba, que quedó sellada.

Para saber más

djehuty1

El libro de los muertos de Djehuty: un libro para la eternidad

Leer artículo

Este libro se considera una obra fundamental de la cultura del antiguo Egipcio. Estos se hacían enterrar con una serie de fórmulas mágicas que les ayudaban a superar los obstáculos en su camino hacia el más allá. Estas fórmulas se inscribían en rollos de papiro y en las vendas de lino de las momias, las paredes de las tumbas o en los sarcófagos.

Ok, el Más allá era muy importante para los egipcios, pero, ¿Y si no se enterraban con estos símbolos qué pasaba?

En esos casos el difunto podía sufrir una segunda muerte que significaba su total aniquilación.

Por cierto, el texto recogido en el libro de los muertos era muy extenso. Algunos ejemplares se conservan en rollos de papiro que alcanzan hasta cuarenta metros.

Otra cosa sorprendente es el tamaño del monumento… 17 metros son muchos metros. ¿Cuánto tardó Djehuty en construir su tumba? Porque llenar sus paredes de letras le tuvo que llevar su tiempo…

Pues no te creas… resulta que fue más rápido de lo que podríamos pensar.


¿Y qué tenía que contar Djehuty para que fueran necesarias tantas paredes? ¿Qué contenía el texto?

No te sorprenderá, hacían lo mismo que hacemos nosotros en nuestras redes sociales. Yo te pregunto, ¿Alguna vez has puesto algo que no sea bueno, que dañe tu imagen, en tu currículum?

Pues ellos tampoco… es decir, que todo lo que quedaba escrito en las paredes de las tumbas era bueno, por lo tanto, solo explicaban lo que les interesaba… quizá te recuerde un poco a Twitter esto…

Por lo tanto, el objetivo de la inscripción de Djehuty no era dar una visión objetiva de la realidad, más bien subjetiva, una visión ideal de lo que él quería proyectar.

Para saber más

DAE-86004145

Tutmosis III, el ejército del faraón guerrero

Leer artículo

Las campañas del proyecto suelen durar unas 6 semanas y se realizan entre los meses de enero y febrero. Una época del año óptima para el trabajo en exterior, porque no hace un calor asfixiante. Los integrantes del proyecto trabajan intensamente con el variado material que se va extrayendo y analizando a un ritmo casi frenético.

Así pues, cada jornada de trabajo, que por cierto empieza temprano, a las 7 de la mañana, llega a la mesa de la restauradora Pia, mucho material y el tiempo no juega a su favor.

Hay tanto volumen de piezas que hay que ir ligeros para ir avanzando con lo encontrado. Ya sabéis que lo que se descubre en Egipto se queda en Egipto, por lo tanto solo puede trabajar con el material desde allí, no se pueden traer nada a España.

Le preguntamos a Pia cuál fue la pieza más difícil de restaurar y nos responde un ataúd con el que estuvo trabajando durante 3 campañas. Es una de las piezas más importantes del proyecto. Lo encontraron completo justo en el mismo lugar dónde fue depositado. Se trata de un ataúd de la Dinastía 11.

Un ataúd impresiona a cualquiera, seas egiptólogo o no, pero Pia destaca el impacto que causa trabajar en la restauración o conservación de objetos más cotidianos, como pueden ser las telas.

Lo bueno que tiene Egipto es que por la sequedad del terreno los objetos más frágiles se conservan en un estado excepcional.

Otro de los hallazgos hecho por el equipo que se preserva de manera extraordinaria es un jardín pequeñito delante de una tumba, del año 2.000 antes de Cristo. Se trata de un jardín funerario que alberga semillas y restos de plantas que allí se plantaron hace 4.000 años.

En un rato hablaremos de ello…

Para saber más

Corona de oro que se encontró en la tumba de la princesa Sith-Hathor Yunet, en el Lisht.

El maravilloso tesoro de la princesa Sit-Hathor Yunet

Leer artículo

Para hacer este trabajo hace falta tener un buen pulso y mucha paciencia. Un trabajo que Pia reconoce que implica mucha… (responsabilidad y que afronta con respeto). Y mientras trabaja, Pia se va haciendo preguntas…

Eso es lo que trata de averiguar el equipo multidisciplinar que trabaja en cada campaña del proyecto. En la próxima van 27 investigadores españoles que trabajarán mano a mano con más de un centenar de trabajadores egipcios. En total, más de 130 personas.

Le preguntamos a Pia… ¿Qué es lo que más te impresiona de la cultura egipcia?

Los egipcios destacaban por ser muy trabajadores… Esta civilización alcanzó un gran desarrollo en las ciencias, el arte, la religión y, también, el comercio.

Antes hemos introducido el fortuito encuentro de un jardín funerario. De hecho es el primer jardín funerario del Antiguo Egipcio. Se trata de una estructura de adobe dividida en cuadrados de 30 por 30 centímetros. El propietario de la tumba lo habría hecho construir delante para que en ningún momento le faltara aquello que quería en su mesa de ofrendas. Ni en sus mejores sueños Galán hubiera pensado que algún día encontraría este jardín


Unos restos que los investigadores han encontrado en perfecto estado.


Desde la primera campaña Galán hace lo que llama un “diario de excavación” en el que publica los trabajos que van haciendo cada día, así cómo sus dudas con los materiales con el afán de divulgar el trabajo y sumar a cuantas más personas interesadas en la arqueología mejor. En el caso del jardín funerario, Galán concluyó que estaban ante tal ejemplar gracias a la ayuda de una investigadora que leyó el diario.


El director del proyecto tiene cómo objetivo también abrir las tumbas de Djehuty y de Hery, (otro alto funcionario egipcio), al público a finales de 2022.


José Manuel Galán es un referente en el campo de la egiptología, un trabajo que le apasiona y al que ha dedicado media vida. Este es el mensaje que da a aquellos jóvenes que quieran introducirse al estudio de la cultura egipcia. Galán ha afirmado en más de una ocasión que lo bonito de la investigación científica es el camino, en el que vas a encontrar unos cuantos baches, pero que, de seguro, vale la pena transitar. El egiptólogo y su equipo continuarán explorando, en bici o a pie, esta zona con el objetivo de conocer más sobre la cultura de los habitantes que residieron en ella hace más de 4.000 años.

Cómo siempre decimos, conocer nuestro pasado es conocernos mejor en el presente.

Guión: Laia Colomer. Locución: Laia Colomer y Javier Flores.

Para saber más

Entrada al promontorio de Sela

Sela, la hermana pequeña de Petra

Leer artículo