Detectan la estructura originaria de la Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá

La Pirámide de Kukulkán aúna tres templos, uno encima de otro, correspondientes a tres fases constructivas, la primera de las cuales ha sido revelada mediante la tomografía eléctrica

1 /6

Foto: Israel Leal / AP Photo / Gtres

1 / 6

El Castillo

La Pirámide de Kukulkán, también conocida como El Castillo, está situada en en el sitio arqueológico de Chichén Itzá, que recibe cientos de visitantes a diario. Su aspecto actual corresponde a la última fase constructiva del asentamiento, fechada entre el 1000 y el 1300 d.C.

Imagen: UNAM

2 / 6

Subestructura 2

La tomografía eléctrica ha permitido hallar una subestructura originaria (2) dentro de la primera subestructura (1), detectada en los años treinta.

Imagen: Instituto de Geofísica, UNAM / Asesor científico: René Chávez Segura / Diseño: Jacqueline Cisneros Mauries / Comunicación IGEF

3 / 6

Nuevo hallazgo

Infografía que muestra el nuevo hallazgo realizado en la Pirámide de Kukulkán.

Imagen: Google Maps

4 / 6

Chichén Itzá

El sitio arqueológico de Chichén Itzá se encuentra en la península de Yucatán, en México.

Gtres

5 / 6

Chichén Itza

Miles de turistas se acercan cada año a la península del Yucatán a contemplar esta pirámide anclada en el tiempo y que ofrece espectaculares atardeceres como el de la imagen.

Gtres

6 / 6

Chichen Itzá

Vista aérea de la famosa pirámide situada en México.

La tomografía eléctrica, una técnica no invasiva, ha permitido detectar una segunda subestructura, de unos trece metros de altura, en la Pirámide de Kukulkán, también conocida como El Castillo y ubicada en el sitio arqueológico de Chichén Itzá, en México. El estudio de resistividad eléctrica ha confirmado la presencia de un antiguo cenote o depósito de agua bajo el templo y de la primera subestructura hallada en los años treinta.

La segunda subestructura se encuentra oculta dentro de la primera subestructura y corresponde, por tanto, a la pirámide original, edificada entre el 550 y el 800 d.C., durante el primer período de poblamiento de Chichén Itzá. En esta fase inicial de "mayas puros" aún no había contacto con las civilizaciones extranjeras del actual centro de México, según explican en sendos comunicados la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que colaboran en la investigación.

El segundo período de poblamiento de Chichén Itzá ocurrió entre el 800 y el 1.000 d.C., cuando se levantó la estructura descubierta el siglo pasado, una fase de transición en la que llegaron pobladores del centro de México y comenzó el estilo maya-tolteca. El tercer y último período de poblamiento ha sido fechado entre el 1000 y el 1300 d.C., durante la decadencia del asentamiento. El aspecto actual del templo corresponde a esta última fase constructiva.

El adoratorio original del templo podría estar en esta segunda subestructura

"Estas fases constructivas se deben a múltiples factores, desde la renovación en los grupos de poder hasta el deterioro natural de los edificios. Sin embargo, los constructores no se limitaron a rellenar y cubrir los templos antiguos, ya que eran lugares sagrados que no podían destruirse, pues eran necesarios para mantener el contacto con sus mundos espirituales", expresa Denisse Argote, arqueóloga del INAH.

La metodología innovadora, que permite escrutar el interior del edificio sin excavarlo, consiste en la colocación de detectores eléctricos alrededor de los diez cuerpos de altura que posee la pirámide. La corriente eléctrica que se envía al subsuelo mediante una serie de electrodos permite medir la diferencia de potencial y la resistividad del subsuelo. Así se ha detectado una segunda subestructura por debajo de la primera, donde podría estar el adoratorio original del templo. La opción idónea para acceder al mismo sería, según el INAH, "estabilizar y usar el túnel abierto en 1931, con el fin de no exponer la pirámide a daño alguno".