El detallado mapa de Tlacotalpa, realizado por el sevillano Francisco Gali en el siglo XVI

El mapa de Tlacotalpa (México), realizado por el navegante Francisco Gali en 1580, es uno de los primeros ejemplos de cartografía náutica local en América Latina

Mapa de Tlacotalpa

Mapa de Tlacotalpa

El mapa de Tlacotalpa, que corresponde a la actual ciudad de Tlacotalpan, situada en la costa del golfo de México, muestra con gran detalle el litoral, los estuarios, las bahías, los cabos, las lagunas y los ríos, indicando en algunas zonas la profundidad del agua. Tanto el mapa como el texto de la Relación Geográfica se conservan actualmente en la Real Academia de la Historia, en Madrid. Según el texto de la Relación, en la lengua local, el náhuatl, Tlacotalpa significa "tierra partida", en referencia al pueblo que originariamente se fundó en época prehispánica en una isla fluvial del río Papaloapan, tal y como se representa en el mapa.

Imagen: Real Academia de la Historia / Universidad de Sevilla

Para saber más

El Planisferio de Cantino

Historia de un espía, un mapa, y la conquista del poder en la Europa del siglo XVI

Leer artículo

A finales del siglo XVI, la Corona española emprendió un proyecto para crear un mapa completo del Nuevo Mundo a través de unas encuestas conocidas como Relaciones Geográficas: cada población debía completar un cuestionario con más de 50 preguntas e incluir un mapa de la región. Estos mapas, conocidos como pinturas, normalmente carecían de mediciones sobre el terreno y, por tanto, de escala y de coordenadas geográficas. "Sólo unos pocos fueron creados siguiendo las normas de la cartografía europea, entre ellos los mapas realizados por Francisco Gali. En este artículo estudiamos el mapa de Tlacotalpa, uno de los primeros ejemplos de cartografía náutica local en América Latina", expresa Manuel Morato, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, en un artículo publicado en The Cartographic Journal.

El sevillano Francisco Gali fue navegante, explorador, cosmógrafo y cartógrafo, conocido por haber explorado el océano Pacífico y la costa oeste de Estados Unidos (las islas del archipiélago de Hawái y la costa de California, incluida la bahía de San Francisco, siendo el primer explorador que la avistó), además de haber descubierto la ruta desde Acapulco (México) hacia Manila (Filipinas) en 1583, según explica la Universidad de Sevilla. Gali era un marino con conocimientos en cartografía y por eso algunos alcaldes o funcionarios locales le encargaron la realización de los mapas exigidos por Felipe II. El navegante sevillano intervino como cartógrafo en tres Relaciones Geográficas: Tlacotalpa (febrero de 1580), Coatzacoalcos (abril de 1580) y Tehuantepec (septiembre-octubre de 1580). Las tres ciudades (Tlacotalpan, Coatzacoalcos y Santo Domingo Tehuantepec) están situadas en México.

El sevillano Francisco Gali descubrió la ruta desde Acapulco hacia Manila

La Relación Geográfica de Tlacotalpa es una carta náutica manuscrita hecha con gran exactitud para los medios de la época, donde se muestran con gran detalle el litoral, los estuarios, las bahías, los cabos, las lagunas y los ríos, indicando en algunas zonas la profundidad del agua. "Se ha comparado el mapa de Gali con fotografías de satélites actuales y son imágenes prácticamente iguales, salvando las distancias del tiempo y la propia evolución de las zonas pobladas, como la ciudad portuaria de Veracruz y su entorno", destaca Morato.