Construcciones ocultas

Desentierran ruinas nunca antes vistas en un importante yacimiento romano en Marruecos

Los hallazgos producidos en el sitio arqueológico de Chellah amplían el territorio considerado de la necrópolis, convirtiéndola en el tercer yacimiento más grande de Marruecos.

Chellah Marruecos 1

Chellah Marruecos 1

Los arqueólogos han ubicado una gruesa muralla que rodeaba la antigua ciudad romana.

ASSOCIATED PRESS

Un equipo de arqueólogos marroquíes del Instituto Nacional de las Ciencias de Arqueología y Patrimonio ha descubierto una importante extensión hasta ahora desconocida del sitio histórico de Chellah, ubicado en Rabat. 

En este anexo se han encontrado ruinas de varias estructuras de época romana datadas del siglo II d.C. que podrían ofrecer nueva información sobre la vida de romanos y marroquíes en la época: una zona portuaria, un cementerio y un baño público, además de una estatua sin cabeza que representa una deidad femenina romana. 

Los recientes hallazgos se han producido alrededor de la muralla meriní que rodea el recinto. Gracias a ellos, este yacimiento ya se puede considerar el tercero más grande de Marruecos

LAS ESTRUCTURAS PROPORCIONAN NUEVA INFORMACIÓN 

Los trabajos de excavación han desenterrado partes de una gruesa muralla de defensa que rodeaba la antigua ciudadromana de Sala Colonia, ubicada en la actual Salé. Los restos encontrado también indican la presencia de algunos edificios de la misma época y una amplia zona de tumbas construidos alrededor de la muralla.

Chellah Marruecos 2

Chellah Marruecos 2

En la misma zona se han encontrado restos de edificios que se alzaban alrededor de la muralla.

ASSOCIATED PRESS

Otras estructuras, de dimensiones considerables, señalan que esta podría haber sido una de las ciudades romanas más grandes de la zona, asentada cerca del río Bu Regreg, en la costa atlántica.

Los impresionantes baños romanos, de más de 2000 metros cuadrados, serían los más grandes encontrados en Marruecos hasta el momento, asemejándose a aquellos construidos en Roma en la época imperial. 

En el mismo perímetro se desenterró una estatua de alabastro sin cabeza que representaría una deidad femenina romana. Se trata de la primera estatua de estas características que se descubre en el país desde la década de 1960. Los expertos han indicado que decapitar estatuas de dioses romanos era una práctica común alrededor del siglo V. 

Chellah Marruecos 3

Chellah Marruecos 3

La decapitación de estatuas de dioses romanos era una práctica común de la época romana en la zona. 

ASSOCIATED PRESS

La zona más interesante para los investigadores, sin embargo, es la que correspondería a un barrio portuario, que refleja que la antigua ciudad tenía tráfico marítimo, parte del cual sería probablemente de uso comercial. Se trataría, entonces, de la primera ciudad romana de Marruecos donde se identifica una zona portuaria.

El ministro de Juventud, Cultura y Comunicación, Mohamed Mehdi Bensaid, ha destacado en su visita al yacimiento la importancia de estos descubrimientos a nivel histórico y científico para la ciudad de Rabat.

la necrópolis de chellah

Lo que hoy conocemos como la necrópolis de Chellah un día fue la antigua ciudad romana de Sala Colonia (siglos II a.C.-VI d.C.), asentada en la orilla del río Bu Regreg, en la costa atlántica de la actual Marruecos. 

Su ubicación estratégica la habría convertido en una importante ciudad de paso naval donde más tarde los mariníes, dinastía bereber en Marruecos, construyeron una necrópolis fortificada en el siglo XIII.

El paso del tiempo, ya desde épocas prerromanas y antes de que pudiera considerarse ciudad, ha ido ampliando su territorio, donde se han construido y derribado una serie de edificaciones, algunas de las cuales han permanecido enterradas durante siglos, ocultando la verdadera extensión del yacimiento de Chellah. 

El lugar histórico es un magnífico testimonio del paso de fenicios, cartaginenses, romanos y árabes, actualmente deshabitado y preparado para continuas investigaciones y visitas turísticas.