El descubrimiento del océano Pacífico

Ya han pasado más de 500 años desde el descubrimiento del Oceáno Pacífico, por parte del español Vasco Núñez de Balboa

1 /3

HERITAGE PARTNERS / GTRES

1 / 3

Vasco Núñez de Balboa

Vasco Núñez de Balboa fue el primer europeo en divisar el Pacífico.

FOTO: RODIAN CONTADOR

2 / 3

Vasco Núñez de Balboa

La pila en la que se bautizó Núñez de Balboa, en la iglesia de San Bartolomé, en Jerez de los Caballeros.

FOTO: RODIAN CONTADOR

3 / 3

Vasco Núñez de Balboa

La iglesia de San Bartolomé, en Jerez de los Caballeros, acoge la pila bautismal de Vasco Núñez de Balboa.

El 1 de septiembre de 1513, el conquistador español Vasco Núñez de Balboa (1475-1517 ó 1519), natural de Jerez de los Caballeros, Badajoz, partió desde Santa María de la Antigua del Darién, a orillas del mar Caribe, en la actual Colombia, la primera ciudad de la América continental, que había fundado dos años antes. La expedición, formada por 190 españoles y un millar de indios, arribó al puerto situado en tierras del cacique Careta y cruzó con gran dificultad el istmo panameño en busca de un nuevo mar, del que le habían hablado los indígenas. El 25 de septiembre de 1513, siguiendo las instrucciones de los guías indígenas, Núñez de Balboa se encaramó a una cima y contempló por primera vez el océano Pacífico, el más extenso del planeta.

Para saber más

valdivia3

Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile

Leer artículo

La pila bautismal de Núñez de Balboa

A lo largo de 2013, España y Panamá celebraron de manera oficial el V Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico. Los actos conmemorativos arrancaron el pasado 18 de enero con la apertura al público de la pila bautismal en la que fue bautizado Vasco Núñez de Balboa, recientemente restaurada, en la iglesia de San Bartolomé de Jerez de los Caballeros, que data del siglo XV. La pila fue hallada, soterrada, en el patio de la parroquia durante las obras de restauración del templo, entre 1969 y 1972. En la localidad también se conserva la casa natal del conquistador, convertida en museo.