Actualizado a
· Lectura:
La cuenca de Letti, en el valle medio del Nilo (norte de Sudán) fue el lugar escogido por los científicos del Instituto de Arqueología y Etnología de la Academia de Ciencias de Polonia para estudiar a las primeras comunidades de ganaderos que se establecieron en la región. El objetivo de su investigación era determinar si la domesticación de animales tuvo lugar en África de forma independiente o si los rebaños fueron importados de Oriente Medio.
Este arduo trabajo acabó dando sus frutos. Durante las excavaciones llevadas a cabo a principios de 2023, los investigadores sacaron a la luz un cementerio de unos 7.000 años de antigüedad donde, en el interior de una fosa, hallaron los restos óseos de un hombre anciano envuelto una piel de animal teñida con ocre, un tinte mineral de color rojo muy usado en África como colorante durante más de 200.000 años, entre otras cosas para la creación de pinturas rupestres.

El equipo arqueológico durante las excavaciones realizadas en la cuenca de Letti.
El equipo arqueológico durante las excavaciones realizadas en la cuenca de Letti.
M.Osypinska
Herramientas de sangrado
Cuando profundizaron su excavación en el interior de la fosa, los investigadores localizaron allí un pequeño cuenco que contenía rastros de ocre y, lo más curioso, cinco cuchillas afiladas fabricadas con hueso de animal, probablemente de ganado. Un examen más pormenorizado de estas cuchillas mostró que tenían forma de embudo o canaleta, y que aún se mantenían bastante afiladas.
En el interior de la fosa, los investigadores hallaron un pequeño cuenco con rastros de ocre y cinco cuchillas afiladas.

Herramientas fabricadas con hueso, según los investigadores probablamente para sangrar animales.
Herramientas fabricadas con hueso, según los investigadores probablamente para sangrar animales.
M.Osypinska
Pero ¿para qué se usaron estos instrumentos? "Dada la forma característica de las cuchillas, podrían haber sido utilizadas para sangrar vacas, de forma similar a como lo hacen hoy en día los modernos pastores africanos, como los masai. Esta práctica no comporta daño para los animales, y tampoco es cotidiana. De hecho, la sangre de vaca se bebe en ocasiones especiales, generalmente mezclada con leche. Si se confirma, este sería el registro más antiguo conocido de este tipo de prácticas", ha explicado Piotr Osypiński, el arqueólogo responsable de la investigación.
una Trepanación de 7.000 años de antigüedad
Durante las excavaciones, los arqueólogos descubrieron asimismo una pequeña cavidad de forma ovalada en la que encontraron otro enterramiento. Dicha cavidad contenía los huesos de una persona joven, que también había sido enterrada con una piel de animal teñida de ocre. El esqueleto estaba colocado en posición fetal y el posterior estudio antropológico del cráneo reveló algo inusual: un agujero redondo, realizado con mucha precisión, que medía cinco centímetros de diámetro. ¿Sufrió este individuo una trepanación?
En otro enterramiento, los arqueólogos descubrieron el esqueleto de otro individuo con un agujero redondo en el cráneo.

El esqueleto de uno de los individuos encontrados durante las excavaciones.
El esqueleto de uno de los individuos encontrados durante las excavaciones.
M.Osypinska
"El hombre no mostraba signos de curación avanzada, por lo que es probable que este procedimiento haya estado relacionado con su muerte. Es difícil imaginar cómo hace 7.000 años las personas se sometían a procedimientos quirúrgicos peligrosos y complicados utilizando herramientas tan primitivas", reflexiona Osypiński.
"Las comunidades de pastores del Neolítico del África subsahariana son extremadamente importantes para la historia de este continente. Estuvieron en la génesis de la formación de civilizaciones antiguas, incluidos los antiguos egipcios. Debido a su estilo de vida móvil y los miles de años que nos separan, todavía sabemos muy poco sobre ellos y su forma de vida", finaliza el investigador.