Arqueología en el Mediterráneo

Descubren unas lujosas tumbas de la Edad del Bronce en Chipre

En el transcurso de unas excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento chipriota de Hala Sultan Tekke, por parte de una expedición arqueológica sueca, se han localizado dos sepulturas de la Edad del Bronce que contenían un magnífico ajuar funerario. Entre los objetos descubiertos se encuentran joyas de oro y piedras semipreciosas y un gran número de piezas de cerámica.

Detalle de una de las diademas con el relieve de un toro datadas hacia 1350 a.C. 

Detalle de una de las diademas con el relieve de un toro datadas hacia 1350 a.C. 

Detalle de una de las diademas con el relieve de un toro datadas hacia 1350 a.C. 

Peter Fischer

Las excavaciones llevadas a cabo en las afueras del yacimiento de la Edad del Bronce de Hala Sultan Tekke, cerca de Larnaca, en Chipre, por arqueólogos suecos de la expedición Söderberg, dirigidos por Peter Fischer, de la Universidad de Gotemburgo, han sacado a la luz un conjunto de sepulturas que, en opinión de los investigadores, presentan tal grado de riqueza que podrían ser catalogadas incluso como tumbas reales. Según los arqueólogos, estas tumbas son las más suntuosas que se han descubierto hasta la fecha en esta región del Mediterráneo.

Las tumbas halladas en Hala Sultan Tekke están formadas por varias cámaras subterráneas de unos cuatro por cinco metros de altura, a las que se accede a través de un estrecho pasadizo. En su interior, los investigadores han encontrado valiosos objetos de ajuar que sugieren que sus propietarios podrían haber sido los gobernantes de este próspero asentamiento, que fue un importante centro comercial de cobre entre 1500 y 1300 a.C. durante la Edad del Bronce.

Imagen del equipo de arqueólogos suecos durante los trabajos de excavación.

Imagen del equipo de arqueólogos suecos durante los trabajos de excavación.

Imagen del equipo de arqueólogos suecos durante los trabajos de excavación.

Peter Fischer

 

Tumbas repletas de objetos

Desde el año 2010, la expedición Söderberg está llevando a cabo labores arqueológicas en la región y hasta la fecha ha logrado localizar diversas tumbas de cámara con valiosísimos ajuares funerarios. Pero la diferencia sustancial con este nuevo hallazgo es la gran cantidad de objetos que se han descubierto. "Hemos encontrado más de 500 objetos completos distribuidos en dos tumbas. Muchos de los artefactos consisten en metales preciosos, gemas, marfil y cerámica de alta calidad", ha explicado Peter Fischer.

La expedición Söderberg esta llevando a cabo labores arqueológicas en la región desde 2010 y hasta a la fecha ha localizado diversas tumbas.

Crátera de época minoica decorada con la imagen de un pulpo.

Crátera de época minoica decorada con la imagen de un pulpo.

Crátera de época minoica decorada con la imagen de un pulpo.

Peter Fischer

Las últimas tumbas se han descubierto mediante el uso de magnetómetros, un tipo de instrumento que refleja las imágenes de objetos y estructuras enterradas hasta dos metros de profundidad. "Comparamos el lugar donde se había arado y encontrado cerámica rota durante las labores agrícolas con el mapa trazado por el magnetómetro, que mostraba grandes cavidades a uno o dos metros bajo la superficie. Esto nos llevó a seguir investigando la zona y a descubrir las tumbas", argumenta Fischer.

Para saber más

Restos del pecio del Uluburun hundido en Turquía.

El Uluburun, un misterioso naufragio de la Edad del Bronce

Leer artículo

 

Un lujoso ajuar

Los arqueólogos creen que alrededor de la mitad de los artículos fueron importados de regiones vecinas. El oro y el marfil procedían de Egipto, las piedras preciosas como el lapislázuli, la cornalina y las turquesas fueron importadas desde regiones tan lejanas como Afganistán, la India o el Sinaí, y los objetos de ámbar procedían del Báltico.

Imagen de uno de los esqueletos enterrados en una de las tumbas descubiertas en Hala Sultan Tekke.

Imagen de uno de los esqueletos enterrados en una de las tumbas descubiertas en Hala Sultan Tekke.

Imagen de uno de los esqueletos enterrados en una de las tumbas descubiertas en Hala Sultan Tekke.

Peter Fischer

Entre los restos óseos (que se hallan en bastante buen estado de conservación) destacan los de una mujer que fue enterrada rodeada de un gran número de objetos de cerámica, joyas y un espejo redondo de bronce. Junto a ella se encontraba un niño de alrededor de un año de edad acompañado de un juguete de cerámica.

En cuanto a los adornos y las joyas, Fischer aclara que "varios individuos, tanto hombres como mujeres, llevaban diademas, y algunos collares con colgantes de la más alta calidad, probablemente fabricados en Egipto durante la XVIII dinastía, en la época de faraones como Tutmosis III y Amenhotep IV (Akhenatón) y su esposa Nefertiti". Las diademas estaban decoradas con imágenes en relieve de toros, gacelas, leones y flores.

Para saber más

Una botella de Commandataria embotellada por una compañia vitivinicola actual.

La historia del Commandaria, el vino chipriota del año 800 a.C.

Leer artículo

Personajes poderosos

Los ajuares funerarios también incluían diversas armas de bronce, algunas con incrustaciones de marfil, y un sello de hematita envuelto en una lámina de oro con representaciones de dioses y gobernantes. Tras su estudio tipológico, los arqueólogos llegaron a la conclusión de que las vasijas de cerámica procedían de Grecia, Turquía, Siria, Palestina y Egipto.

Los ajuares funerarios también incluían diversas armas de bronce, algunas con incrustaciones de marfil y un sello de hematita.

Una arqueóloga sueca en el momento de desenterrar una de las jarras de cerámica que formaron parte de un ajuar funerario.

Una arqueóloga sueca en el momento de desenterrar una de las jarras de cerámica que formaron parte de un ajuar funerario.

Una arqueóloga sueca en el momento de desenterrar una de las jarras de cerámica que formaron parte de un ajuar funerario.

Peter Fischer

 

Todos estos hallazgos ponen de manifiesto la pertenencia de estas tumbas a la élite de la ciudad, que fue un gran centro productor de cobre como ya se ha apuntado. "La gran riqueza de los individuos enterrados procedía de la producción de cobre de las cercanas minas de los montes Troodos. Esta ciudad portuaria exportaba el metal refinado en grandes cantidades a sus vecinos, ya que el cobre era una mercancía importante porque, combinado con estaño, se convierte en la dura y preciada aleación de bronce", concluye Fischer.