Arqueología ene el Pacífico

Descubren un nuevo moái en la isla de Pascua

Tras el terrible incendio ocurrido en octubre de 2022 en la ladera del volcán Rano Raraku, en la isla de Pascua, en el que resultaron gravemente dañados muchos de los moáis allí enterrados, los investigadores acaban de anunciar el descubrimiento de una nueva estatua en el fondo del lago Rano Raraku, aunque de menor tamaño que los demás moáis de la isla.

 Imagen de algunos de los moáis encontrados en la ladera del volcán Rano Raraku.

Imagen de algunos de los moáis encontrados en la ladera del volcán Rano Raraku.

 Imagen de algunos de los moáis encontrados en la ladera del volcán Rano Raraku.

iStock

Pascua, también conocida como Rapa Nui, es una pequeña isla que se encuentra a unos 3.540 kilómetros de la costa occidental de Chile. La isla alberga a casi 8.000 habitantes, y a lo largo de su superficie se alzan unos 1.000 moáis. Estas grandes estatuas antropomorfas, realizadas por los antiguos habitantes de la isla, se encontraron por toda Rapa Nui, e incluso en las laderas que circundan el lago Rano Raraku, un cráter volcánico que suministró gran parte de la piedra volcánica utilizada para tallarlas.

Pero Rapa Nui sigue proporcionando grandes sorpresas a los investigadores, que acaban de descubrir un nuevo moái precisamente en el fondo del lago Rano Raraku. El interior del cráter contenía agua dulce, hasta que el cambio climático y otros factores lo fueron desecando en estos últimos años, según se desprende de un estudio que se publicó en 2021 en la revista cientifica PLOS One. "Creemos que conocemos todos los moáis de la isla, pero un día aparece uno nuevo, un nuevo descubrimiento", ha declarado Terry Hunt, profesor de Arqueología en la Universidad de Arizona.

El Ahu Tongariki, en la playa de Anakena, en la isla de Pascua.

El Ahu Tongariki, en la playa de Anakena, en la isla de Pascua.

El Ahu Tongariki, en la playa de Anakena, en la isla de Pascua.

iStock

Preservar los moáis

Muchos de los moáis que fueron hallados en la cantera de Rano Raraku tienen sus torsos parcialmente enterrados bajo tierra, de la que solo sobresalen sus cabezas. Los demás se alzan en plataformas llamadas ahu. Sus cabezas talladas y tocadas con los pukao, una especie de sombrero fabricado con una delicada piedra de color rojo, son característicos. La estatua más grande, llamada Moai Paro, mide unos diez metros de altura y pesa unas 90 toneladas. Sin embargo, los investigadores han informado de que la estatua recientemente decubierta es más pequeña que el resto de moáis de la isla.

Los moáis son famosos por su cabezas talladas y tocadas con los pukao.

De hecho, los antiguos habitantes de Rapa Nui construyeron estas estatuas entre los siglos XIII y XVIII d.C., según manifiesta otro estudio publicado en 2019 también en PLOS One. Y ¿quiénes o qué eran estos colosos? "Representan a los ancestros deificados de los isleños de hoy. Son parte de una tradición polinesia de honrar a los antepasados", ha explicado Hunt.

Moái parcialmente enterrado en la isla de Pascua.

Moái parcialmente enterrado en la isla de Pascua.

Moái parcialmente enterrado en la isla de Pascua.

iStock

Con respecto al nuevo moái, los investigadores tienen previsto llevar a cabo una datación por radiocarbono de la materia orgánica encontrada junto a la estatua para poder precisar con más exactitud cuándo fue tallada, según ha manifestado Salvador Atan Hito, vicepresidente de la Comunidad Indígena Ma'u Henua.

De hecho, la comunidad pascuense considera este nuevo hallazgo una gran noticia, puesto que varios moáis han resultado gravemente dañados en los últimos años. En 2020, un conductor local dañó gravemente una de las estatuas al chocar contra ella con su camioneta, causando "daños incalculables". Y lo peor ocurrió el pasado mes de octubre, cuando a causa de un pavoroso incendio en la zona de Rano Raraku varias estatuas quedaron "totalmente carbonizadas".