Rituales religiosos mayas

Descubren un marcador de Juego de pelota en Chichén Itzá de unos mil años de antigüedad

Durante los trabajos de excavación que se están llevando a cabo en el sitio arqueológico de Chichén Itzá, arqueólogos del INAH descubrieron un marcador que se utilizaba durante el Juego de pelota, uno de los rituales mayas más emblemáticos.

Imagen del marcador de juego de pelota encontrado en la Casa Roja de Chichen Itzá.

Imagen del marcador de juego de pelota encontrado en la Casa Roja de Chichen Itzá.

Imagen del marcador de juego de pelota encontrado en la Casa Roja de Chichen Itzá.

INAH

Localizada al norte de la península de Yucatán, Chichén Itzá es una de las ciudades mayas más grandes e importantes. Hasta el colapso de la civilización maya, Chichén Itzá tuvo un enorme poder político en una región donde se levantaron los principales centros ceremoniales mayas entre los siglos V a.C. y XV d.C. En su época de mayor apogeo, Chichén era considerado un lugar sagrado construido alrededor de un cenote o pozo natural (de hecho, en maya yucateco chichén significa "la boca del pozo") donde se realizaban sacrificios y todo tipo de ofrendas a las divinidades.

Precisamente al cenote sagrado de Chichén Itzá peregrinaban las tribus mayas del norte del Yucatán para realizar sus ofrendas y consultar a los dioses. La importancia de la ciudad ha traspasado las fronteras del tiempo, y este magnífico sitio arqueológico fue inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. Asimismo, el 7 de julio de 2007, una iniciativa privada reconoció como una de las siete maravillas del mundo moderno al Templo de Kukulcán, o el Castillo, la emblemática pirámide principal de Chichén Itzá.

Con 30 metros de altura y 55 de lado, la pirámide del Castillo es el edificio más reconocible de Chichén Itzá.

Con 30 metros de altura y 55 de lado, la pirámide del Castillo es el edificio más reconocible de Chichén Itzá.

Con 30 metros de altura y 55 de lado, la pirámide del Castillo es el edificio más reconocible de Chichén Itzá.

PD

Los Jugadores de Pelota

Además de atraer miles de turistas cada año, Chichén Itzá es un paraíso para los arqueólogos, que desde hace años excavan en el sitio para desvelar sus secretos. Uno de los más recientes ha sido el llevado a cabo por un equipo arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) que estaba excavando en el complejo arquitectónico Casa Colorada, también conocido como "Casa Roja" o Chichanchob. Ha sido precisamente en esta zona donde han hallado un marcador de juego de pelota que data del período Clásico Terminal o Posclásico Temprano (750-1050 d.C.).

De hecho, el juego de pelota es uno de los rituales más emblemáticos y conocidos del mundo maya. Recrea una batalla entre las fuerzas de la oscuridad y las de la luz, en la que dos equipos se enfrentan en un ritual religioso de regeneración que los mayas veían como una parte integral de su existencia.

Arqueólogos del INAH descubrieron un marcador de juego de pelota que data del período Posclásico Temprano.

Arqueólogos del INAH durante los trabajos de restauración del marcador recién descubierto, que han bautizado como "Disco de los Jugadores de Pelota".

Arqueólogos del INAH durante los trabajos de restauración del marcador recién descubierto, que han bautizado como "Disco de los Jugadores de Pelota".

Arqueólogos del INAH durante los trabajos de restauración del marcador recién descubierto, que han bautizado como "Disco de los Jugadores de Pelota".

INAH

Con 32,5 centímetros de diámetro, 9,5 de grosor y 40 kilos de peso, la pieza ha sido bautizada como "Disco de los Jugadores de Pelota" por la banda glífica en bajorrelieve que rodea un interior iconográfico que contiene dos figuras que se han interpretado como jugadores de pelota mayas. Fue descubierta por la arqueóloga Lizbeth Beatriz Mendicuti Pérez en la estructura 3C27, que corresponde a un arco de acceso al área arqueológica que se estaba excavando, según ha informado otro de los arqueólogos que participan en el proyecto, Francisco Pérez Ruiz. 

Para saber más

cp Jade pectoral with a representation of the Mayan Sun God Aj K'in or K'inich Ajaw. 600-900 AD. Chichen Itza, Yucatan Mexico

Chichén Itzá, la gran capital de la civilización maya

Leer artículo

Una rareza extraordinaria

El marcador, realizado en roca sedimentaria, se encontró en posición invertida, a 58 centímetros de la superficie, lo que hace suponer a los arqueólogos que formó parte del muro este del arco, y su posición actual se debería probablemente al derrumbe del mismo. "En este sitio maya es raro encontrar escritura jeroglífica y menos un texto completo; hace más de 11 años que esto no ocurría", ha destacado Francisco Pérez. Muy posiblemente la pieza fue utilizada como marcador de algún hecho importante relacionado con la cancha de Juego de Pelota situada en Casa Colorada, un recinto mucho más pequeño que el Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá.

El marcador, realizado en roca sedimentaria, se encontró en posición invertida, a 58 centímetros de la superficie.

La banda jeroglífica, presente en la cara frontal, mide aproximadamente seis centímetros de ancho y rodea una escena de 20 centímetros de diámetro. El estudio iconográfico y epigráfico de esta pieza, encabezado por el arqueólogo Santiago Alberto Sobrino Fernández, ha identificado a dos personajes ataviados como jugadores de pelota, de pie, frente a una pelota, y 18 cartuchos con una fecha de cuenta corta 12 Eb 10 Cumku, la cual apunta al año 894.

Iconografía del marcador de Juego de pelota descubierto en Chichén Itzá.

Iconografía del marcador de Juego de pelota descubierto en Chichén Itzá.

Iconografía del marcador de Juego de pelota descubierto en Chichén Itzá.

INAH

Santiago Alberto Sobrino explica la escena que preside este marcador: "El personaje de la izquierda lleva un tocado de plumas y una faja que presenta un elemento en forma de flor, probablemente un nenúfar. En línea con la cara hay un pergamino, que puede interpretarse como el aliento o la voz. El oponente porta un tocado conocido como 'turbante de serpiente', cuya representación se puede ver en múltiples representaciones en Chichén Itzá", detalla el arqueólogo. Desde el INAH añaden que se está llevando a cabo la restauración y conservación de la pieza, tarea que estará a cargo de la restauradora de bienes muebles Claudia Alejandra Mei Chong.