Actualizado a
· Lectura:
Considerado el parque urbano más grande de América, el Bosque de Chapultepec es, posiblemente, uno de los espacios más importantes y visitados de Ciudad de México. Su importancia no solo radica en su enorme extensión, sino también, y sobre todo, porque en su interior alberga algunos de los espacios más visitados de la capital, como el Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de Historia, el Zoológico o el Museo Nacional de Antropología, entre otros atractivos.
En el año 2019, el Bosque de Chapultepec fue reconocido como el Mejor Parque Urbano del Mundo por la World Urban Parks Association, una organización internacional cuyo objetivo es promover parques urbanos de calidad en todo el mundo. De este modo se puso en marcha el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, encabezado por la Secretaría de Cultura federal y que cuenta con la colaboración del Gobierno de Ciudad de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En este contexto se han llevado a cabo algunos descubrimientos arqueológicos de gran interés, como el más reciente: un cementerio del período virreinal temprano (1521-1620 d.C.), donde se han encontrado los restos de 21 individuos indígenas y europeos.

Vista aérea del bosque de Chapultepec, en Ciudad de México.
Vista aérea del bosque de Chapultepec, en Ciudad de México.
iStock
transición funeraria
Respecto al descubrimiento, que se hizo en el área donde se construyen el Jardín y el Pabellón Escénico, el INAH ha remarcado que las inhumaciones se realizaron de manera directa en el suelo, y se llevaron a cabo en tres momentos distintos durante el primer siglo tras la caída de Tenochtitlan, la capital azteca (el 13 de agosto de 1521), y la creación del virreianto de Nueva España en 1535. En cuanto a la posición, la mayoría de los enterramientos presentaba una orientación este-oeste, que remite a la creencia cristiana de la resurrección y que se refuerza por la postura de los brazos de los individuos inhumados, que estaban cruzados sobre el pecho o la pelvis.
El INAH ha remarcado que las inhumaciones se realizaron de manera directa en el suelo y en tres momentos distintos.

Imagen de uno de los esqueletos hallados con los brazos cruzados a la altura de la pelvis.
Imagen de uno de los esqueletos hallado con los brazos cruzados a la altura de la pelvis.
Melitón Tapia (INAH)
Dos de los cuerpos fueron enterrados en una postura flexionada y dispuestos lateralmente, como solían hacerse las inhumaciones en Mesoamérica, mientras que otros dos individuos prehispánicos fueron enterrados con un sello y una pequeña navaja de obsidiana verde. "Proponemos que este enterramiento colectivo corresponde a un cementerio del virreinato temprano, porque muestra la transición de las costumbres funerarias prehispánicas a las implementadas con la llegada de los españoles y su sistema religioso", ha declarado la coordinadora del salvamento arqueológico María de Lourdes López Camacho, que ha contado con la colaboración de las arqueólogas Blanca Copto Gutiérrez y Alixbeth Daniela Aburto Pérez.
problemas de salud
Por su parte, el coordinador de la Sección de Bioarqueología de la DSA, Jorge Arturo Talavera González, hizo un primer análisis de los huesos. El científico ha explicado que su estudio ha podido confirmar la presencia en el cementerio de dos poblaciones diferentes. En cuanto a la salud de los individuos allí inhumados, Talavera afirma que sufrieron, entre otras cosas, hipoplasia, desgaste dental y sarro, ciertos procesos infecciosos y enfermedades causadas por la falta de nutrientes.

Algunos de los restos óseos descubiertos en el bosque de Chapultepec.
Algunos de los restos óseos descubiertos en el bosque de Chapultepec.
Melitón Tapia (INAH)
Asimismo, el INAH ha destacado que este no es el primer descubrimiento de estas características en la zona de Chapultepec ya que en 2005 la arqueóloga María Guadalupe Espinosa excavó un panteón con entierros de la misma época en las inmediaciones del Jardín de los Leones, un lugar en el que, anteriormente, se encontraba el pueblo indígena de San Miguel Chapultepec. Así, los investigadores creen que con este nuevo descubrimiento el Bosque de Chapultepec se consolida como uno de los sitios arqueológicos de mayor importancia del país.