Megalitismo en la península ibérica

Descubren una tumba megalítica en el yacimiento de Piedras Blancas, cerca de Antequera

A los pies del macizo rocoso de la Peña de los Enamorados, en el yacimiento de Piedras Blancas, los arqueólogos han descubierto una tumba megalítica de hace unos 5.000 años, algunas de cuyas losas, según la investigación, se dispusieron de modo que coincidieran con el amanecer del solsticio de verano.

Panorámica de la Peña de los Enamorados, al fondo de la imagen, y, en primer término, la tumba descubierta en Peñas Blancas.

Panorámica de la Peña de los Enamorados, al fondo de la imagen, y, en primer término, la tumba descubierta en Peñas Blancas.

Panorámica de la Peña de los Enamorados, al fondo de la imagen, y, en primer término, la tumba descubierta en Peñas Blancas.

M. Ángel Blanco de la Rubia

La población de Antequera, situada a 45 kilómetros de Málaga, es uno de los cinco enclaves megalíticos europeos que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y el único que incluye "monumentos naturales" junto a aquellos construidos por el hombre. Junto a los tres grandes megalitos erigidos en el III y IV milenio a. C. (Menga, Viera y El Romeral), Antequera posee dos formaciones geológicas naturales que jugaron un papel fundamental en el origen y desarrollo de estas grandes construcciones monumentales durante el Neolítico Superior y la Edad del Cobre en la región: El Torcal y La Peña de los Enamorados.

Para saber más

Shutterstock

5 claves sobre el yacimiento de Piedras Blancas

Leer artículo

Ha sido en este último lugar, La Peña de los Enamorados, un macizo calizo de 880 metros de altitud, y más concretamente en el yacimiento de Piedras Blancas, situado a los pies de este macizo montañoso, donde un equipo de arqueólogos españoles ha descubierto un complejo funerario que, según revelan en la revista Antiquity, habría sido construido en parte por las manos del hombre, aprovechando la roca natural, hace aproximadamente unos 5.000 años.

Mapa de localización de Antequera, donde se ha descubierto una nueva tumba neolítica junto a la Peña de los Enamorados.

Mapa de localización de Antequera, donde se ha descubierto una nueva tumba neolítica junto a la Peña de los Enamorados.

Mapa de localización de Antequera, donde se ha descubierto una nueva tumba neolítica junto a la Peña de los Enamorados.

The Authors

una tumba elegida cuidadosamente

Según el autor principal del artículo, Leonardo García Sanjuán, profesor de Prehistoria en la Universidad de Sevilla, la ubicación de la tumba de Piedras Blancas fue "elegida cuidadosamente" y utilizada en tres fases distintas antes de ser abandonada entre 1950 y 1180 a.C.

El recinto funerario está formado por una estructura casi rectangular, de 4,5 metros de largo por 1,45 metros de ancho, que fue excavada en la roca madre y delimitada, al este y al oeste, por una serie de losas medianas. 

Según el autor principal del estudio, la tumba de Piedras Blancas fue "elegida cuidadosamente" y utilizada en tres fases distintas antes de ser abandonada.

Detalle de la tumba megalítica de Piedras Blancas, en Antequera.

Detalle de la tumba megalítica de Piedras Blancas, en Antequera.

Detalle de la tumba megalítica de Piedras Blancas, en Antequera.

M. Ángel Blanco de la Rubia

Aunque los investigadores aún no han podido establecer si el recinto funerario estuvo cubierto, sí han podido confirmar que las losas de piedra se dispusieron "cuidadosamente" para que coincidieran "con el amanecer del solsticio de verano". También se localizó una "piedra triangular en forma de flecha" situada en el suelo y orientada en dirección del sol naciente, así como algunas losas grabadas con motivos diversos.

Los trabajos de investigación también han desvelado que los cuerpos habrían sido colocados sobre una plataforma de piedra y acompañados de diversas ofrendas cerámicas. 

Para saber más

Peña de los enamorados, cerca de Antequera, donde los arqueólogos han realizado este descubrimiento.

Descubren huesos humanos en un nuevo dolmen milenario en Antequera

Leer artículo

reutilizaciones y transformaciones

Los autores han revelado también que  "la tumba incluía un conjunto sustancial de huesos humanos (95 huesos y 40 dientes), algunos restos de fauna, lítica y cerámica. También se registró una gran cantidad de piedras utilizadas para crear características y espacios específicos dentro de la cámara funeraria. La evidencia estratigráfica y la datación por carbono de los restos humanos sugieren que la tumba se usó durante tres períodos principales", afirman en el estudio. 

También se registró una gran cantidad de piedras utilizadas para crear características y espacios específicos dentro de la cámara funeraria.

En la imagen superior, anto apotropaico hallado a la entrada del sepulcro. Abajo, reconstrucciones fotogramétricas. 

En la imagen superior, anto apotropaico hallado a la entrada del sepulcro. Abajo, reconstrucciones fotogramétricas. 

En la imagen superior, anto apotropaico hallado a la entrada del sepulcro. Abajo, reconstrucciones fotogramétricas. 

L. García Sanjuán. Diseño: M. Díaz-Guardamino

Así, según el estudio, la tumba fue restaurada alrededor del año 2500 a.C., y se le  añadieron varios nichos más para poder contener dos entierros. Los investigadores creen que se trataba de un hombre y una mujer de alto estatus, aunque aún no han podido esclarecer si fueron enterrados simultáneamente o en el transcurso de un siglo.

Posteriormente la tumba sufrió otra transformación significativa ya que, según los investigadores, "se colocaron piedras en la entrada como para bloquearla o sellarla y se enterraron los huesos de al menos dos niños y tres mujeres". Con el paso del tiempo la tumba fue abandonada y ha permanecido intacta desde entonces, esperando a dar a conocer todos sus secretos.