Actualizado a
· Lectura:
El yacimiento de Abusir es una extensa necrópolis, situada 14 kilómetros al norte de Saqqara, en la región de Menfis, que fue construida durante el Reino Antiguo (2686 a.C.-2125 a.C.) en la ribera occidental del Nilo. Abusir fue asimismo uno de los principales cementerios de la élite entre las dinastías XXIX y XXII. Ahora, esta antigua necrópolis ha desvelado un nuevo secreto enterrado hace alrededor de 2.500 años: la tumba de un escriba real llamado Djehuti-imhat, que vivió durante la dinastía XXVII.
El descubrimiento ha sido llevado a cabo por la misión arqueológica checa de la Facultad de Letras de la Universidad Carolina de Praga, y de su relevancia se ha hecho eco el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, que ha emitido un comunicado resaltando el gran interés egiptológico que tiene el hallazgo de la tumba de este alto funcionario, desconocido hasta la fecha.
viaje al otro mundo
El egiptólogo y director de la misión, Marslav Barta, ha explicado que a esta tumba, construida en forma de pozo, se accede por un pasillo horizontal de unos tres metros situado al fondo del pozo y que finaliza en una cámara funeraria. Barta ha destacado que, a pesar de que la parte superior de la cámara funeraria se encuentra dañada, las paredes contienen "numerosas e interesantes escenas e inscripciones jeroglíficas".
A la tumba, construida en forma de pozo, se accede por un pasillo horizontal de unos tres metros situado al fondo del pozo.

Entrada a la cámara funeraria donde, al fondo, puede verse el sarcófago decorado con una imagen de la diosa Neftis.
Entrada a la cámara funeraria donde, al fondo, puede verse el sarcófago decorado con una imagen de la diosa Neftis.
Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

En primer término, el sarcófago de piedra de Djehuti-imhat, en su cámara funeraria decorada con diversos textos religiosos.
En primer término, el sarcófago de piedra de Djehuti-imhat, en su cámara funeraria decorada con diversos textos religiosos.
Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
Cuando penetraron en la sepultura, los arqueólogos se sorprendieron al descubrir que en las paredes de la tumba había escenas que formaban parte de un entierro adyacente, posiblemente el de un líder militar de la época llamado Mennuhebu-Nehau. También comprobaron que en el muro norte de la cámara, había una larga serie de conjuros contra las mordeduras de serpiente, que estarían basados en los Textos de las pirámides, un corpus religioso cuyo propósito era ayudar al alma del faraón difunto a alcanzar la duat (el inframundo) y asegurar su resurrección y vida eterna en el más allá.
Saqueada y sin ajuar funerario
Las paredes sur y oeste de la tumba de Djehuti-imhat están asimismo grabadas con escenas rituales y contienen una larga lista de ofrendas, mientras que en el techo se muestran imágenes del viaje nocturno y diurno de Re (el dios Sol) acompañadas de himnos a la salida y puesta del astro rey. Por su parte, el sarcófago de piedra del escriba real también está profusamente decorado con diversos textos funerarios, como fragmentos de los Textos de las pirámides y los Textos de los sarcófagos, y con representaciones de divinidades protectoras del difunto, como las diosas Isis y Neftis.

Relieve en el que aparece representado el dios carnero Khnum, deidad creadora de Elefantina, en la primera catarata del Nilo (Asuán).
Relieve en el que aparece representado el dios carnero Khnum, deidad creadora de Elefantina, en la primera catarata del Nilo (Asuán).
Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
No se ha encontrado ningún ajuar funerario en el interior de la tumba debido a que, posiblemente, fue saqueada, según los investigadores, a principios del siglo V d.C. Por otra parte, los análisis realizados a los restos óseos de Djehuti-imhat han revelado que murió alrededor de los veinticinco años y que, a pesar de su juventud, padecía las dolencias típicas de un trabajo sedentario como osteoporosis severa, una enfermedad que también sufrieron otros individuos que fueron enterrados en las proximidades.
Las paredes sur y oeste de la tumba están grabadas con escenas rituales y contienen una larga lista de ofrendas.

Fragmento de un relieve encontrado en el interior de la tumba de Djehuti-imhat.
Fragmento de un relieve encontrado en el interior de la tumba de Djehuti-imhat.
Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
El descubrimiento de la tumba del escriba real Djehuti-Imhat se une a otros más recientes que se han realizado en la necrópolis de Abusir, como la tumba del líder militar Wah-ib-Re o las nuevas cámaras que se han descubierto hace poco en el interior de la pirámide de Sahure, el segundo faraón de la V dinastía (2487 a.C.-2475 a.C.).