culturas preincaicas

Descubren una treintena de enterramientos de más de mil años de antigüedad en Perú

Los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Huaca Santa Rosa de Pucalá en edificios de época mochica y wari permitirán a los investigadores un nuevo planteamiento de la historia de la región.

Panorámica de las excavaciones arqueológicas en Huaca Santa Rosa de Pucalá.

Panorámica de las excavaciones arqueológicas en Huaca Santa Rosa de Pucalá.

Panorámica de las excavaciones arqueológicas en Huaca Santa Rosa de Pucalá. Foto: Museo Tumbas Reales de Sipán

La Huaca Santa Rosa de Pucalá es un antiguo centro ceremonial ubicado cerca de la ciudad de Chiclayo, en la región peruana de Lambayeque, en la costa norte de Perú. Allí, los arqueólogos acaban de hacer un impactante descubrimiento: los cuerpos de 29 personas que fueron sepultadas hace más de un milenio, entre ellas tres niños y un adolescente. "Son cuerpos enteros. Solo hay uno que no esta completo. En total hemos descubierto 29 cuerpos. Veinticinco pertenecen a la cultura mochica y cuatro a la wari", ha explicado Edgar Bracamonte, responsable del equipo de investigación del Proyecto Arqueológico Valle de Lambayeque y director del Museo Tumbas Reales de Sipán.

Detalle de la excavación de uno de los enterramientos descubiertos.

Foto: Museo Tumbas Reales de Sipán

Entierros wari y mochicas

El descubrimiento tuvo lugar durante las excavaciones arqueológicas que se estaban llevando a cabo en un edificio en forma de "D", un templo construido entre los años 800-900 d.C. "Es el único sitio de la costa peruana donde se ha hallado esta arquitectura en forma de D", destaca Bracamonte. Su parte superior presenta pisos "muy bien" elaborados, según el investigador, techos de restos vegetales y evidencias de la incineración de objetos. Los cuerpos de los niños y el adolescente estaban depositados en la parte frontal del templo, a modo de sacrificios humanos. Junto a ellos se localizaron fragmentos de cerámica, un cuchillo con una hoja en forma de media luna y restos de camélidos (llamas y alpacas) y cuyes (conejillos de Indias). "Estos hallazgos forman parte de un posible ritual realizado al momento de iniciar la construcción de estos espacios religiosos de estilo wari", afirma Bracamonte. El especialista considera este hallazgo de suma importancia porque es la primera vez que aparecen ofrendas vinculadas a los wari (una cultura que floreció en la región andina desde el siglo VII hasta el siglo XIII) tan lejos de su área de influencia tradicional, en el centro de los Andes peruanos.

El arqueólogo Edgar Bracamonte muestra algunos de los hallazgos.

Foto: Museo Tumbas Reales de Sipán

Para saber más

El mausoleo. El arqueólogo Roberto Pimentel revisa un hallazgo en el intrincado sistema de recintos de El Castillo de Huarmey.

Un mausoleo de la cultura wari en el Castillo de Huarmey

Leer artículo

Los cuerpos de los niños y el adolescente estaban depositados en la parte frontal del templo, a modo de sacrificios humanos. Junto a ellos se localizaron fragmentos de cerámica, un cuchillo con una hoja en forma de media luna y restos de camélidos.

Vista cenital de varios de los enterramientos recientemente descubiertos en Huaca Santa Rosa.

Foto: Museo Tumbas Reales de Sipán

Por su parte, los otros 25 cuerpos exhumados por los arqueólogos en el yacimiento se encontraban en otro edificio, erigido años antes y perteneciente a la cultura mochica (que se desarrolló en la costa norte de Perú entre los años 100 y 700 de nuestra era), y yacían en el interior de cámaras funerarias en tumbas hechas con barro prensado. En cuanto a estos enterramientos, según Bracamonte, "hemos encontrado más de 25 tumbas con fosa y cámaras, lo cual nos habla de un patrón mochica distinto. Hemos documentado con mayor extensión este templo, lo que nos permite sustentar la idea de que Santa Rosa de Pucalá fue un centro ceremonial desde más o menos 400 a.C. Estos hallazgos lo que permiten es replantear la historia de la región Lambayeque, sobre todo lo que está vinculado con las ocupaciones wari y mochica en la zona", concluye el arqueólogo.

Para saber más

CAMARA CON ATAUDES

Descubierta en Perú la tumba de una noble mochica

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!