Cultos en el antiguo Egipto

Descubren trazas de una bebida psicotrópica en una copa con la forma del dios Bes

Una copa con la forma del dios egipcio Bes ha sido motivo de un análisis que ha arrojado unos resultados sorprendentes. Gracias a las nuevas tecnologías, un equipo internacional de investigadores ha desvelado que este recipiente de época ptolemaica contenía trazas de una bebida con propiedades psicotrópicas que fue mezclada con diversos fluidos biológicos.

Representación del dios Bes en el templo de Dendera, Egipto.

Representación del dios Bes en el templo de Dendera, Egipto.

Representación del dios Bes en el templo de Dendera, Egipto.

iStock

El panteón egipcio es uno de los más abigarrados de la historia; lo conforman una multitud de dioses que adoptan formas muy diversas, animales y humanas. Pero entre todos ellos destaca uno que se caracteriza por su imagen burlona, y a veces incluso aterradora. Llamado Bes, este dios, o genio, representado como un enano barbudo, era adorado por los antiguos egipcios como el protector de las parturientas, de las madres y de los niños.

Otra de las tareas principales de Bes era librar a los hogares de la presencia de serpientes venenosas. Finalmente una de sus características más reconocibles es que se trata del único dios egipcio que se representa de cara, nunca de perfil, como el resto de divinidades. Pero la bonanza que se desprende de sus atribuciones se ha visto ahora alterada por el estudio científico realizado por investigadores de la Universidad de South Florida, en colaboración con expertos de Milan y Trieste, sobre una copa del siglo II a.C. con la imagen del dios Bes. 

una bebida mágica y benéfica

Según los resultados de este estudio, que ha sido publicado en la plataforma Research Square, la copa, que ha sido analizada mediante técnicas analíticas de vanguardia, contendría trazas de compuestos psicoactivos, incluidos fruta fermentada, restos de una planta conocida como Peganum harmala (también conocida como ruda siria, célebre por sus cualidades alucinógenas), Nymphaea caerulea (comúnmente llamada lirio de agua azul, también con características psicoactivas), así como diversos fluidos biológicos.

Vaso de Bes (a) expuesto en el Museo de Tampa, Florida, y que ha sido objeto de un minucioso estudio.

Vaso de Bes (a) expuesto en el Museo de Tampa, Florida, y que ha sido objeto de un minucioso estudio.

Vaso de Bes (a) expuesto en el Museo de Tampa, Florida, y que ha sido objeto de un minucioso estudio.

Davide Tanasi et al

La copa, que ha sido analizada mediante técnicas de vanguardia, contendría trazas de compuestos psicoactivos.

"Las semillas de [la ruda siria] producen grandes cantidades de los alcaloides harmina y harmalina, que inducen visiones fantásticas. Debido a que la figura de Bes era reverenciada como un genio protector, se podría suponer que la bebida de estas copas era considerada benéfica", han manifestado los autores del estudio. Y añaden: "Combinando todos estos datos, podemos concluir que las plantas Peganum harmala y Nymphaea caerulea se utilizaron deliberadamente como fuentes de sustancias psicoactivas con fines rituales en el Egipto ptolemaico".

¿Própositos mágicos?

Asimismo, los investigadores sugieren que los fluidos biológicos hallados en el análisis de la copa, como leche materna, fluidos mucosos (orales o vaginales) y sangre, podrían esconder un propósito mágico o ritual, y que añadirles el resto de ingredientes tal vez habría servido para hacer la bebida mucho más digerible. 

Los investigadores sugieren que los fluidos biológicos encontrados en el análisis de la copa podrían esconder un propósito mágico.

Jarrón de loza silícea que representa al dios Bes (664-332 a.C.). Museo del Louvre. París.

Jarrón de loza silícea que representa al dios Bes (664-332 a.C.). Museo del Louvre. París.

Jarrón de loza silícea que representa al dios Bes (664-332 a.C.). Museo del Louvre. París.

André Alliot (CC BY-SA 4.0)

Los autores del estudio lanzan la hipótesis de que el brebaje supuestamente mágico que contenía la taza en forma Bes fue consumido por los miembros de un antiguo culto que se practicaba en el Egipto ptolemaico (330-30 a.C.) que tenía como protagonista a esta divinidad y que su función era la de ejercer una eficaz "protección contra el peligro, al tiempo que evitaba el daño y podía prevenir el mal con su poder".

Para saber más

Caja decorada de frascos y frascos con fragancias y cosméticos de la tumba de Merit, esposa del arquitecto real Ka.

¿A qué olía una tumba egipcia?

Leer artículo

Como conclusión, los investigadores creen que su estudio ofrece una mirada fascinante sobre las prácticas religiosas del último período de la historia de Egipto, aunque todavía queda mucho camino por recorrer para esclarecer qué función habría cumplido el contenido de este singular recipiente o cuál podría haber sido su significado mágico-religioso.