Actualizado a
· Lectura:
El yacimiento de Volubilis, en el norte de África, es uno de los mejor conservados de época romana y uno de los más visitados del mundo, y desde el año 1997 forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. La ciudad, situada en el actual Marruecos, se convirtió en un gran centro exportador de productos básicos como cereales, aceite de oliva e incluso de animales salvajes que se exportaban a la Urbe y a un gran número de anfiteatros en todo el Imperio para el disfrute del público romano, deseoso de espectáculos vibrantes y exóticos. Todo esto permitió que la ciudad fuera creciendo en importancia, y a finales del siglo II d.C. alcanzara una población de alrededor de 20.000 habitantes.
Ahora, un equipo internacional de arqueólogos polacos y marroquíes ha descubierto en Volubilis una torre de vigilancia romana datada entre los siglos I y III d. C. "Esto es importante para la investigación del sistema de fortificaciones romanas erigidas en los límites del imperio", ha declarado Maciej Czapski, arqueólogo de la Universidad de Varsovia que participa en el proyecto, porque hasta la fecha solo se habían encontrado torres de vigilancia similares en Escocia, Alemania y Rumanía, pero nunca en Marruecos.
El limes del Imperio
Czapski ha explicado cómo se ha llevado a cabo este hallazgo: "Basándonos en las imágenes de satélite, seleccionamos varios sitios que tienen una característica común: una planta ovalada con un rectángulo o cuadrado inscrito. Elegimos este sitio en particular porque es el más meridional. También hay algunas breves descripciones del lugar en publicaciones francesas, lo que dio una pista de que podría haber sido un lugar asociado a la presencia de un ejército romano".
Hay algunas breves descripciones del lugar en publicaciones francesas, lo que dio una pista de que podría haber sido un lugar asociado a la presencia de un ejército romano, ha dicho Czapski.

Restos de la torre descubierta durante las excavaciones en el yacimiento romano de Volubilis, en Marruecos.
Foto: Karol Bartczak
Tras pasar horas observando imágenes satelitales de la región en las bibliotecas de Rímini (Italia) y Londres con el objetivo de organizar la temporada de excavaciones en Volubilis, Czapski ha reconocido que quizá toda aquella preparación no era suficiente para garantizar el éxito de las excavaciones. "Tuvimos suerte de comenzar a excavar en el lugar correcto, porque un cambio de 500 a 600 metros del punto de partida habría acabado en un golpe al vacío. Nuestro descubrimiento es una contribución significativa al conocimiento del estado general de la investigación sobre el limes romano, un sistema de fortificaciones erigidas en las fronteras del Imperio, especialmente vulnerables a las incursiones", ha apuntado el arqueólogo.
El sistema defensivo romano
Las excavaciones sacaron a la luz cimientos y fragmentos de muros que se habían conservados hasta una altura de unos 80 centímetros, partes de la escalera interior de la torre y un fragmento de adoquín del lado sur que rodea el edificio. Pero de la pared exterior no ha quedado prácticamente nada. Según ha explicado Czapski, durante las excavaciones, "encontramos fragmentos de jabalinas, clavos que se incrustaban en las suelas de las sandalias romanas que calzaban los legionarios y fragmentos de adornos muy característicos de los cinturones militares romanos".
Las excavaciones sacaron a la luz los cimientos y fragmentos de muros conservados hasta una altura de unos 80 centímetros.

Trabajos de excavación en el muro este de la torre de vigilancia descubierta en Volubilis.
Foto: Maciej Czapski
Ahora, los científicos buscan respuestas para saber en qué época se encontraban operativas las defensas romanas en Marruecos. "Hasta ahora, teníamos una datación muy amplia: sabíamos que entre los siglos I y III d.C. hubo un sistema de defensa de la provincia romana. Queremos reducir la cronología y explicar si era un sistema o se trataba de diferentes sistemas que operaban en diferentes épocas. Tenemos la hipótesis de que el sistema que descubrimos estuvo en vigor durante el reinado de Antonino Pío. Hay algunos hallazgos militares que datan de este período, alrededor del siglo II d.C. También conocemos bastante sobre la situación militar y política en la región. Sabemos que se libraron batallas, pero falta conocer algo más sobre los motivos y su trascendencia. Lo que sí se sabe, sin embargo, es que en algunos casos se firmaron acuerdos como resultado de acciones diplomáticas. Aunque por desgracia no tenemos todos los detalles", finaliza Czapski.