Hispania romana

Descubren las termas romanas más antiguas del norte de la península ibérica

Durante las excavaciones que se están llevando a cabo en el yacimiento romano de Huerta Varona, en Aguilar de Campoo, Palencia, arqueólogos del IMBEAC, y de otras universidades nacionales e internacionales que también participan en el proyecto, han descubierto un conjunto termal de mediados del siglo I d.C., así como una habitación decorada con unos magníficos mosaicos geométricos.

Imagen aérea de las termas romanas del yacimiento de Huerta Varona, en Aguilar de Campoo.

Foto: Kechu Torres / IMBEAC

Ubicado a las afueras de la localidad palentina de Aguilar de Campoo, el asentamiento de Huerta Varona esta siendo protagonista, desde 2014, de un amplio estudio, el Proyecto Internacional de Investigación Arqueológica de la Huerta Varona: la colonización romana en el cantábrico central. En él participan arqueólogos del Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (IMBEAC) y diversas universidades tanto nacionales como europeas. Tras todos estos años de investigación, los arqueólogos especulan con que el asentamiento podría haber sido construido tras la conquista de la ciudadela fortificada u oppidum de Monte Bernorio (Pomar de Valdivia, Palencia) por las legiones de Augusto durante las guerras cántabras (29-19 a.C.).

Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento, de unas tres hectáreas de extensión, han sacado a la luz edificios de piedra y paredes de adobe, abundantes restos de cerámica, conchas de ostras y algunos objetos metálicos como fíbulas, tachuelas de las sandalias de los soldados romanos y fragmentos de armas, lo que hace suponer que en aquel lugar podrían haberse establecido las legiones. Asimismo, durante los trabajos, los investigadores han logrado descubrir el gran e importante secreto que guardaba celosamente Huerta Varona: unas termas o baños datados a mediados del siglo I d.C.

Un mosaico junto a las termas

En palabras de Jesús F. Torres Martínez, uno de los arqueólogos que trabaja en el yacimiento, estas termas son, hasta la fecha, las más antiguas y mejor conservadas del norte de la península ibérica. Junto a las termas, en la denominada Área 1 del yacimiento, los arqueólogos también han localizado una habitación con un pavimento de mosaico que, tras ser datado mediante radiocarbono, podría ser de la misma época. Elaborado en un estilo altoimperial, el mosaico muestra motivos geométricos, con cuadrados divididos en triángulos blancos y negros formando distintos espacios y líneas que todavía conservan sus vivos colores.

Junto a las termas, los arqueólogos también han descubierto una habitación con un pavimento de mosaico con motivos geométricos.

Restos de las termas. A la derecha, la estancia donde se encontró el pavimento de mosaico.

Foto: Kechu Torres / IMBEAC

Las excavaciones de este año, financiadas por el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo y que cuentan con la colaboración de la Diputación de Palencia, han permitido recuperar gran parte del hipocausto, un sistema de calefacción, situado bajo el pavimento, que servía para calentar los baños. También se ha identificado el fondo de una de las piscinas, que conservaba su forma original y el suelo completo, así como el sistema de desagüe, que estaba construido con hormigón hidrófugo (opus signinum).

Para saber más

Una de las monedas que componen el tesoro descubierto en las termas de San Casciano, cerca de Siena.

Descubren 3.000 monedas y objetos votivos en unas termas romanas

Leer artículo

En perfecto estado de conservación

Los trabajos arqueológicos han identificado asimismo materiales latericios (es decir, ladrillos de distintas formas y tamaños) como los later columnaris, que son característicos de los baños de la época altoimperial. En cuanto a su duración en el tiempo, al parecer las termas podrían haber sido utilizadas durante al menos tres siglos, tal como revelan las reparaciones que se hicieron en algunas de sus estancias, como es el caso del hipocausto el cual acusó un desgaste y un deterioro bastante significativo debido a la constante circulación del calor y a la elevada humedad de este espacio.

Los trabajos arqueológicos han identificado materiales latericios (ladrillos de distintas formas y tamaños) como los later columnaris.

Imagen del sistema de canalización de las termas.

Foto: Kechu Torres / IMBEAC

Kechu Torres, director de proyectos científicos en IMBEAC, ha incidido en el buen estado de conservación del yacimiento y en la valiosa información que su estudio puede aportar: "Dado su estado de conservación se trata de un yacimiento arqueológico excepcional en el que es posible comprender cómo estaban construidas las termas rurales de época altoimperial romana. Del mismo modo, su sistema de suministro de agua y de evacuación de aguas residuales (ingeniería hidráulica) se conserva excepcionalmente bien. Es un volumen de información enorme y con una calidad que hasta ahora no existía. Se trata de un avance realmente espectacular en el conocimiento de este tipo de arquitectura y de este momento temprano del Imperio romano en su vertiente menos conocida: en una población rural del norte de nuestro país", concluye.

Para saber más

Las termas de Caracalla es uno de los lugares más curiosos y fascinantes de Roma

Abren al público los subterráneos de las termas de Caracalla en Roma

Leer artículo