Ritual religioso del antiguo pueblo chimú

Descubren los restos de niños sacrificados en Perú

Un grupo de arqueólogos peruanos ha descubierto más sacrificios infantiles llevados a cabo por la cultura chimú en el yacimiento de Pampa La Cruz, en la costa norte de Perú

En el pasado ya se descubrió un sacrificio masivo de niños y llamas de la cultura chimú en el Perú del siglo XV

En el pasado ya se descubrió un sacrificio masivo de niños y llamas de la cultura chimú en el Perú del siglo XV

Foto: National Geographic

Un grupo de arqueólogos peruanos que excava en Pampa La Cruz, en el distrito de Huanchaco, cerca de la ciudad de Trujillo, a unos 700 kilómetros al norte de Lima, acaba de hacer un descubrimiento excepcional: los restos de 95 niños que fueron sacrificados en un ritual religioso llevado a cabo por el pueblo chimú, la civilización que dominó la costa norte de Perú entre los años 900 y 1450, hasta la conquista inca realizada por Topa Inca Yupanqui hacia el año 1470 –los chimú fueron los artífices de la gran ciudadela de barro de Chan Chan, la mayor de América del Sur–.

Para saber más

Z33-70543

Chan Chan, la gran capital de barro del poderoso reino chimú

Leer artículo

Cientos de niños sacrificados

El arqueólogo Feren Castillo ha destacado que este yacimiento es el "mayor lugar de sacrificio de niños" descubierto en el mundo –en la campaña arqueológica de 2018 se desenterraron los restos de crías de llama y de 132 infantes, que sumados a los 95 actuales hacen un total de 227 niños–. El director del proyecto Huanchaco, Gabriel Prieto Burméster, destaca que en el lugar hubo tres momentos en que se realizaron estos sacrificios: el primero habría sucedido entre 1200 y 1250; el segundo, entre 1400 y 1450, y el tercero, ya bajo dominio inca, entre 1500 y 1520.

Para saber más

sacrificioinfantil5

Sacrificio de niños en Perú

Leer artículo

Los niños sacrificados tienen entre seis y 15 años, y los investigadores creen que fueron ofrecidos por los chimús tal vez a la diosa del mar o para celebrar alguna victoria –el descubrimiento de artefactos de la cultura Lambayeque en el yacimiento ha hecho pensar a los arqueólogos que tal vez los chimúes conquistaron territorios del norte y lo celebraron con este tipo de ceremonias–. Por ahora no se han hallado indicios de que los niños fueran sacrificados para aplacar a sus dioses en relación a las catástrofes naturales causadas por el fenómeno de El Niño. Los cadáveres, algunos de los cuales aún llevaban joyas, como pendientes de plata, presentaban evidencias de cortes en el esternón así como dislocación de costillas. Se enterraron mirando hacia el océano Pacífico y se hallan en un óptimo estado de conservación, manteniendo intactos la piel y el cabello.

Todavía queda mucho por investigar en el yacimiento, sobre todo el motivo por el cual los chimúes sacrificaban niños y el momento en el cual se inició está tradición. Lo que sí tienen claro los arqueólogos es que Huanchaco fue durante el período chimú el lugar escogido por esta cultura para realizar sus sacrificios humanos.

Para saber más

Vista del Cerro de El Trigal, con el río Aja al fondo, visto desde el Sur. Se puede observar el Edificio de los Patios en la cima, y las murallas defensivas en la ladera.

Cahuachi, la gran ciudad milenaria del sur de Perú

Leer artículo