Arqueología en la península ibérica

Descubren restos de animales de hasta 35.000 años de antigüedad en Guadalajara

El Abrigo de La Malia, en la localidad de Tamajón, en Guadalajara, ha sido el escenario del descubrimiento de diversos restos óseos de animales así como de herramientas de piedra del Paleolítico Superior. Los investigadores creen que, en el transcurso de las próximas campañas, en las capas inferiores del abrigo podrían aparecer niveles más antiguos, de ocupación neandertal.

El equipo multidisciplinar de investigadores en un momento de la excavación en La Malia. 

El equipo multidisciplinar de investigadores en un momento de la excavación en La Malia. 

El equipo multidisciplinar de investigadores en un momento de la excavación en La Malia. 

Ayuntamiento de Tamajón

El Abrigo de La Malia, situado en el término municipal de Tamajón (Guadalajara), es, según los expertos, una ventana abierta al Paleolítico superior en el interior de la península ibérica. Descubierto en 2017, "Tamajón, en general, es un lugar que atesora una gran potencial arqueológico", ha manifestado Adrián Pablos, profesor del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Durante este año, un equipo multidisciplinar ha realizado importantes descubrimientos en La Malia, entre los que destacan nuevas herramientas líticas así como algunos restos de animales que tendrían una antigüedad de entre 27.000 y 35.000 años. 

Los trabajos, coordinados desde el CENIEH y dirigidos por los profesores Adrián Pablos, biólogo y paleontólogo, y Nohemi Sala, geóloga, han permitido a los expertos profundizar en el modo de vida de  las poblaciones de la región durante el Paleolítico Superior y sus estrategias de subsistencia. Los investigadores esperan poder "corroborar la presencia de Homo sapiens, confirmar si las ocupaciones fueron largas o cortas y comprobar si hay algún evento transicional entre la presencia de los últimos neandertales y los primeros humanos de nuestra especie".

Nohemi Sala en el interior del abrigo rocoso de La Malia, donde se han llevado a cabo los últimos hallazgos.

Nohemi Sala en el interior del abrigo rocoso de La Malia, donde se han llevado a cabo los últimos hallazgos.

Nohemi Sala en el interior del abrigo rocoso de La Malia, donde se han llevado a cabo los últimos hallazgos.

Ayuntamiento de Tamajón

Registros por toda la península

En una nota de prensa, el Ayuntamiento de Tamajón ha informado de que con estos trabajos se culmina la datación de los diferentes momentos que se han producido a lo largo de la Prehistoria en la meseta, una región de la que no se cuenta con tanta información como en otras zonas de la península ibérica.

 

"Hay un registro muy importante de este período en la cornisa cantábrica, en el Mediterráneo e incluso en la costa portuguesa, pero había un vacío existencial, una vez que se extinguen los neandertales, en el centro de la meseta. Esto quizá se deba a que haya habido una menor tradición investigadora, a que no hay tantas cuevas, a que no encontramos los sitios donde habitaban o a todo ello junto. Por eso resultan tan importantes los hallazgos de Tamajón, puesto que en estas cronologías y lugares la comunidad científica no contaba con la presencia de Homo sapiens", ha señalado Pablos. 

"Había un vacío existencial, una vez que se extinguen los neandertales, en el centro de la meseta", comenta Adrián Pablos.

El equipo durante los trabajos realizados en La Malia durante esta temporada.

El equipo durante los trabajos realizados en La Malia durante esta temporada.

El equipo durante los trabajos realizados en La Malia durante esta temporada.

Javier Bravo (Ayuntamiento de Tamajón)

Entre todos los hallazgos que se han producido durante esta campaña, los expertos ponen el foco en las nuevas herramientas líticas, cuyo estudio permitirá a los expertos saber más sobre las poblaciones del Paleolítico Superior de la región. Además, los restos óseos de los diversos animales que se han descubierto arrojarán nueva luz sobre los modos de subsistencia de aquellos antiguos humanos.

Uno de los maletines donde se guarda el material lítico encontrado por el equipo durante esta campaña.

Uno de los maletines donde se guarda el material lítico encontrado por el equipo durante esta campaña.

Uno de los maletines donde se guarda el material lítico encontrado por el equipo durante esta campaña.

Javier Bravo (Ayuntamiento de Tamajón)

"Sabemos que los restos de huesos de caballos, ciervos, bóvidos tipo bisonte, conejos o corzos indican, por las marcas de corte que quedan en los huesos, que los animales llegaron a este Abrigo para ser consumidos como alimento", apunta Nohemi Sala.

Para saber más

Uno de los arqueólogos ilumina la cámara parcialmente inundada que contiene la mayoría de las pinturas rupestres. 

Descubren el mayor santuario de arte rupestre del este de la península

Leer artículo

Los descubrimientos que se vienen haciendo en La Malia desde 2017 son de gran relevancia científica, ya que se trata de los vestigios más antiguos de la presencia humana en la meseta. Con todo este material, los investigadores esperan concluir el estudio de estos grupos de población del Paleolítico para, asimismo, comprender mejor cuáles habrían podido ser las condiciones climáticas de aquel período.

Nohemi Sala y Adrián Pablos están convencidos del valor que tiene hacer públicos los hallazgos que se han ido produciendo a lo largo de las diversas campañas de excavación en el Abrigo de La Malia. Antes de finalizar la presente campaña, los investigadores invitaron a todos aquellos interesados en el pasado a que se acercaran al yacimiento para conocer de primera mano estos importantes hallazgos.