Arqueología en Sudán

Descubren que Vieja Dongola podría ser mil años más antigua de lo que se pensaba

Un equipo de arqueólogos polacos que excava en el yacimiento de Vieja Dongola, en el actual Sudán, ha realizado un importante descubrimiento: un conjunto de bloques de piedra arenisca, con inscripciones jeroglíficas, que podrían retrasar mil años la antigüedad de esta ciudad, que fue la legendaria capital del reino medieval de Makuria.

Perspectiva del yacimiento de Vieja Dongola donde se han descubierto los bloques de piedra caliza.

Perspectiva del yacimiento de Vieja Dongola donde se han descubierto los bloques de piedra caliza.

Perspectiva del yacimiento de Vieja Dongola donde se han descubierto los bloques de piedra caliza.

Dawid F. Wieczorek

La  XXV, también conocida como la dinastía de los "faraones negros", se originó en el Reino de Kush, en el actual Sudan. Esta dinastía reinó en el antiguo Egipto durante casi un siglo, desde 744 a.C. hasta 656 a.C. Los recién llegados se integraron perfectamente en la sociedad egipcia, adoptando las tradiciones religiosas y artísticas locales a la vez que introdujeron en Egipto algunas costumbres kushitas.

Para conocer más sobre los orígenes de esa misteriosa dinastía, un equipo de arqueólogos polacos dirigidos por el egiptólogo Dawid F. Wieczorek, del Centro de Arqueología Mediterránea de la Universidad de Varsovia, lleva excavando desde hace un tiempo en un importante yacimiento sudanés: Vieja Dongola. Este enclave fue la antigua capital del reino de Makuria, un floreciente reino cristiano que pervivió durante ocho siglos, pero que finalmente cayó en un imparable declive debido al empuje musulmán.

Uno de los bloques de piedra caliza con inscripciones jeroglíficas encontrados en Vieja Dongola.

Uno de los bloques de piedra caliza con inscripciones jeroglíficas encontrados en Vieja Dongola.

Uno de los bloques de piedra caliza con inscripciones jeroglíficas encontrados en Vieja Dongola.

Dawid F. Wieczorek

Lo que cuentan unos bloques de piedra

Y los descubrimientos que han llevado a cabo han sido muy interesantes. Los trabajos en Vieja Dongola han sacado a la luz más de cien bloques de piedra arenisca blanca con jeroglíficos grabados que datan, precisamente, de la dinastía XXV. Según los arqueólogos, estos bloques localizados en Vieja Dongola podrían haber formado parte de un templo, construido en la primera mitad del I milenio a.C., que sería el indicio más antiguo de actividad humana en la zona. 

Los trabajos en Vieja Dongola, han sacado a la luz más de cien bloques de arenisca blanca con jeroglíficos.

El egiptólogo Dawid F. Wieczorek con uno de los bloques de piedra localizados en Vieja Dongola.

El egiptólogo Dawid F. Wieczorek con uno de los bloques de piedra localizados en Vieja Dongola.

El egiptólogo Dawid F. Wieczorek con uno de los bloques de piedra localizados en Vieja Dongola.

Dawid F. Wieczorek

Algunos de los bloques de piedra formaron parte del pavimento, los muros exteriores y una especie de pilono de entrada que daba acceso al templo. "Esto haría retroceder la historia conocida de esta ciudad más de 1.000 años",  ha afirmado Wieczorek. Los trabajos han revelado asimismo decoraciones figurativas en la ciudadela medieval de Vieja Dongola, que seguramente fueron reutilizadas del templo faraónico.

"Este es un gran descubrimiento, porque a pesar de la presencia arqueológica polaca de 60 años en Vieja Dongola, hasta ahora no se había identificado evidencia de tal actividad de construcción temprana en el sitio. Es imposible decir si este material es local o fue traído de algún otro lugar. Sin embargo, sorprende que haya tantos de estos bloques, y al parecer de diferentes partes del mismo templo", concluye Wieczorek. Y es que el arqueólogo no descarta que hubiera más templos egipcios en la región. 

Para saber más

Restos de la iglesia de la Columnas de Granito en la Vieja Dongola.

Makuria, el misterioso reino cristiano de la Nubia medieval

Leer artículo