Orfebrería en la Antigüedad

El oro de los tesoros de Troya, Poliojni y Ur podría haber tenido el mismo origen

Mediante un sofisticado láser portátil, un equipo internacional de investigadores ha analizado la composición del oro que se utilizó en la fabricación de las joyas que componen el famoso Tesoro de Príamo, hallado en Troya, y ha llegado a la conclusión de que este tipo de oro podría ser el mismo que se habría usado en la producción de joyas en otros yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce.

Colgante de oro perteneciente al Tesoro de Príamo. Museo Pushkin, Moscú.

Colgante de oro perteneciente al Tesoro de Príamo. Museo Pushkin, Moscú.

Colgante de oro perteneciente al Tesoro de Príamo. Museo Pushkin, Moscú.

Foto: Sailko (CC BY-SA 3.0)

Desde que en 1873 Heinrich Schliemann descubriera el que bautizó como "Tesoro de Príamo" en la ruinas de la mítica Troya, en la colina de Hissarlik, en la actual Turquía, el misterio acerca del origen del oro con el que se fundieron esas joyas aún estaba por resolver. Ahora, los investigadores Ernst Pernicka, de la Universidad de Tubinga y del Centro de Arqueometría Curt Engelhorn (CEZA) en Mannheim, y Barbara Horejs, del Instituto Arqueológico de la Academia de Ciencias de Austria (ÖAW), han publicado un estudio en Journal of Archaeological Science en el que desvelan cuál pudo haber sido su misterioso origen.

El estudio llevado a cabo por Pernicka y Horejs, que lideran un equipo internacional de investigadores, parece demostrar que la composición química del oro de las famosas joyas de la Edad del Bronce Temprano encontradas en Troya es idéntica a la del oro de los objetos descubiertos en Poliojni (un yacimiento  situado en la isla de Lemnos) y el de los tesoros de las tumbas reales de Ur (en la antigua Mesopotamia). Por lo tanto, según Pernicka, "debió de haber relaciones comerciales entre estas regiones tan distantes".

Regiones ricas en oro durante la Edad del Bronce. 

Regiones ricas en oro durante la Edad del Bronce. 

Regiones ricas en oro durante la Edad del Bronce. 

Mapa: Christoph Schwall /OeAI/OeAW

Tecnología al servicio de la arqueología

Para llevar a cabo esta investigación, el equipo ha utilizado un láser portátil de reciente desarrollo el cual, a diferencia de los métodos convencionales, ha permitido a los científicos tomar muestras microscópicas de algunas de las joyas de ese período que se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. El láser portátil puede perforar un agujero tan pequeño que es prácticamente invisible a simple vista. Posteriormente, Pernicka y su equipo trasladaron las muestras al Centro de Arqueometría Curt-Engelhorn de Mannheim, donde examinaron su composición mediante espectrometría de masas (una técnica que permite determinar la distribución de las moléculas de una sustancia en función de su masa). 

El láser portátil puede perforar un agujero tan pequeño que es prácticamente invisible a simple vista.

Parte del conocido como Tesoro de Príamo descubierto en Troya.

Parte del conocido como Tesoro de Príamo descubierto en Troya.

Parte del conocido como Tesoro de Príamo descubierto en Troya.

Foto: Christoph Schwall /OeAI/OeAW

Además de oro, en la Edad del Bronce las joyas también contenían trazas de plata, cobre, estaño, paladio y platino. En función del tipo de aleación empleado en su fabricación, los científicos han logrado crear un perfil químico de los hallazgos y han concluido que las altas concentraciones de estaño, paladio y platino en las joyas procedentes de Troya, por ejemplo, son un claro indicio de que el oro utilizado en ellas fue arrastrado por el cauce de un río en forma de polvo de oro. Los investigadores pudieron asimismo comprobar que los antiguos talleres no solo producían piezas individuales, sino que también fabricaban joyas en serie, como demuestra la idéntica proporción de platino y paladio que se aprecia en las placas de oro de collares del mismo tipo que se encontraron en distintos yacimientos.

Para saber más

Caballo de Troya

Heinrich Schliemann, el descubridor de Troya

Leer artículo

La investigación debe continuar

El equipo de investigación examinó un total de 61 piezas, todas ellas datadas en la Primera Edad del Bronce (entre 2.500 y 2.000 a.C.). Este periodo también incluye el famoso "Tesoro de Príamo", que su descubridor, Schliemann, habría atribuido por error al mítico rey troyano de la Ilíada. Por su parte, el origen del oro de los ajuares funerarios de las tumbas reales de Ur también ha sido motivo de encendido debate entre los expertos durante mucho tiempo. De hecho, no existen depósitos naturales de oro en Mesopotamia, por lo que los expertos sospechan que la zona de Anatolia, justo donde se situaba Troya, podría ser el origen de este oro. "Aunque hay otras regiones que se pueden considerar, en las que existe evidencia de relaciones comerciales con Ur", ha afirmado Pernicka.

El origen del oro de las tumbas reales de Ur también ha sido motivo de debate entre los expertos durante mucho tiempo.

Parte del ajuar de oro encontrado el yacimiento de Poliojni, en la isla de Lemnos.

Parte del ajuar de oro encontrado el yacimiento de Poliojni, en la isla de Lemnos.

Parte del ajuar de oro encontrado el yacimiento de Poliojni, en la isla de Lemnos.

Foto: Christoph Schwall /OeAI/OeAW

A principios de la Edad del Bronce se utilizaron objetos sorprendentemente similares en una amplia área geográfica que abarca desde el Egeo hasta el valle del Indo, en el actual Pakistán. Esto quedaría demostrado por algunos estudios que se han realizado en sellos oficiales y pesos estandarizados, en la presencia de pendientes con los mismos patrones en espiral y de piedras semipreciosas como como el lapislázuli o la cornalina brillante de color blanco anaranjado. "Los nuevos datos arqueométricos nos brindan un marco sólido y global para nuestros modelos de sociedades, sus redes y la importancia de los recursos hace unos 4.500 años", afirma con rotundidad Barbara Horejs.

Para saber más

Máscara de Agamenón

Un rostro imperecedero

Leer artículo

Sin embargo, los investigadores aún no han podido aclarar el origen exacto del oro de Troya. Aunque como afirma Pernicka: "Si observamos la proporción de oligoelementos en el oro de Troya, Poliojni y Ur, el oro de la Edad del Bronce de Georgia es el que muestra mayor correspondencia con los yacimientos mencionados. Sin embargo, aún necesitamos datos e investigaciones de otras regiones y de otros objetos para confirmar esta suposición", concluye la arqueóloga.

Para saber más

Maqueta del caballo de Troya utilizada para rodar la película Troya.

Tras las huellas del mítico caballo de Troya

Leer artículo