Actualizado a
· Lectura:
El sitio arqueológico maya de Kabah, en el oeste de Yucatán (México), al sur de la ciudad de Mérida, se ubica en la conocida como región Puuc (que recibe su nombre del estilo arquitectónico característico de las ciudades mayas de la zona). Kabah está conectada con otra importante ciudad maya, Uxmal, a lo largo de una calzada (sacbé) de 18 kilómetros de longitud y que presenta grandes arcos monumentales en cada extremo del camino.
La ciudad de Kabah se menciona en el Chilam Balam, un conjunto de libros que relatan los hechos históricos de la civilización maya. En cuanto al origen de su nombre, este proviene del maya yucateco y significa "señor de la mano fuerte y poderosa".
Kabah es uno de los sitios arqueológicos en los que se está llevando a cabo una importante mejora de las infraestructuras, así como nuevas excavaciones como consecuencia de la construcción del Tren Maya que recorrerá la zona. Estas últimas han resultado de lo más productivas, ya que el equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) que excava en el lugar ha sacado a la luz dos conjuntos de estructuras habitacionales que hasta la fecha se encontraban ocultas. De hecho, su importancia radica principalmente en que es la primera vez que se localizan este tipo de edificaciones en Kabah.

Perspectiva aérea de la antigua ciudad maya de Kabah.
Perspectiva aérea de la antigua ciudad maya de Kabah.
INAH
Cubiertos por la selva
"Si bien ya se tenían nociones indirectas de dichos conjuntos habitacionales, hasta hace poco permanecían cubiertos por la vegetación que rodea el sitio arqueológico. Ahora, su investigación y consolidación permitirá ampliar el circuito de visita de la ciudad prehispánica y arrojará nueva luz sobre los pobladores antiguos de Kabah", ha declarado en relación al hallazgo el director general del INAH, Diego Prieto Hernández.
"Si bien ya se tenían nociones indirectas de dichos conjuntos habitacionales, hasta hace poco permanecían cubiertos por la vegetación", ha manifestado Diego Prieto Hernández.

Primer plano del edificio Norte del grupo Yax Kan, en Kabah, durante el proceso de restauración.
Primer plano del edificio Norte del grupo Yax Kan, en Kabah, durante el proceso de restauración.
INAH
Entre los edificios recién descubiertos destaca un palacio de 26 metros de longitud con un pórtico principal compuesto por ocho columnas y nueve vanos (un vano es el espacio que se deja en las construcciones para identificar dónde irán ubicadas puertas y ventanas). La estructura estuvo decorada con motivos de plumas, cuentas y aves realizados en piedra.
La escalinata aún conserva los restos de un mascarón de estuco de nueve metros de largo, un tipo de elemento decorativo muy típico de la arquitectura maya. Durante los trabajos, el equipo de arqueólogos, liderado por Lourdes Toscano y José Huchim, ha recuperado asimismo cerámica característica del área del Petén (en la actual Guatemala), incluyendo cuencos y vasijas policromadas.

Vista general del Grupo Este del sitio arqueológico maya de Kabah, en México.
Vista general del Grupo Este del sitio arqueológico maya de Kabah, en México.
INAH
Los investigadores están convencidos de que los nuevos descubrimientos en Kabah y la futura apertura al público del área de Chichén Viejo, en la zona arqueológica de Chichén Itzá, también en Yucatán, permitirán consolidar la enorme riqueza histórica de la región, así como ampliar el conocimiento que se tiene sobre la civilización maya que floreció en esta zona de México.