Escritura cuneiforme

Descubren una nueva lengua indoeuropea en la península de Anatolia

Los hititas, antiguos habitantes de la península de Anatolia, estaban muy interesados en dejar registros de lenguas extranjeras en sus inscripciones. Ahora, en una de las tablillas encontradas en la zona, se ha detectado la presencia de una nueva lengua.

cuneiforme

cuneiforme

Tablilla de arcilla con escritura cuneiforme encontrada en Hattusa, capital del Imperio hitita.

Shutterstock

¿Qué tienen en común el español con el kurdo? ¿O el inglés con el persa? A priori, absolutamente nada. Pero en realidad todas estas lenguas proceden de una misma: el indoeuropeo, cuyos orígenes todavía no están del todo claros. Una de los teorías sostiene que se habría desarrollado en la península de Anatolia (en la actual Turquía), por la cual pasaron numerosas y distintas civilizaciones a lo largo de la historia. 

Los primeros en asentarse en la región fueron los hititas, quienes construyeron su Imperio durante la Edad del Bronce tardía (1650 a 1200 a.C.). Y tras el estudio de los rastros que allí dejaron se extrajo la conclusión de que su lengua es la más antigua atestiguada de todas las indoeuropeas, como también la más importante de la rama anatolia, ahora extinguida. 

En este contexto, recientemente se ha llevado a cabo un fascinante hallazgo lingüístico: en las casi 30.000 tablillas de arcilla con escritura cuneiforme localizadas en Boğazköy-Hattusa, ciudad que una vez fue la capital del Imperio, se ha detectado la presencia de un idioma desconocido, enmarcado en un ritual de culto escrito en hitita. 

Para saber más

esperanto

Esperanto, el idioma universal que no logró prosperar

Leer artículo

El idioma de la tierra de Kalašma

Las tablillas de Boğazköy-Hattusa fueron hallada en el año 2000 bajo la dirección del Instituto Arqueológico Alemán y poco más tarde fueron declaradas Patrimonio Documental Mundial de la UNESCO. Desde entonces, los investigadores han logrado descifrar la lengua hitita y acceder así a la abundante cantidad de información sobre su estilo de vida, sus creencias, su economía, y su historia, como también la de sus vecinos. Y es que casi todo lo que se sabe acerca de ese período de la historia en Asia Menor procede de esta valiosa reliquia.

 

hattusha

hattusha

Vista aérea del yacimiento de Bogazköy-Hattusa.

Shutterstock

Gracias a los estudios realizados hasta la fecha, los arqueólogos han podido saber que los hititas se refieren a la nueva lengua como "el idioma de la tierra de Kalašma", una región situada en la actual Bolu; es decir, en el extremo noroeste de la península de Anatolia. Sin embargo, todavía no se ha podido descifrar el significado de la recitación en este misterioso lenguaje. 

No es la primera vez que se detecta la presencia de un idioma distinto al hitita en estos archivos. De hecho, el profesor Daniel Schwemer, director de la Cátedra de Estudios del Antiguo Cercano Oriente en la Julius-Maximilians-Universität (JMU) de Würzburg, en Alemania, explica en el comunicado oficial del hallazgo que "los hititas estaban especialmente interesados en registrar rituales en lenguas extranjeras". Así lo demuestran las manifestaciones en luvita y palaico -otras lenguas indoeuropeas de la rama anatolia- también expresas en los textos cuneiformes.

En busca de su relación con otras lenguas

Que una lengua aparezca en las tablillas de Bogazköy-Hattusa no significa que necesariamente forme parte de la familia indoeuropea. En efecto, en los textos rituales cuneiformes también se han encontrado recitaciones en hatti, un idioma no indoeuropeo que se habló en Asia Menor antes de la llegada de los hititas. 

En el caso del texto kalasmaico, los arqueólogos han determinado que sí corresponde a esta gran familia de lenguas, como también a la misma rama anatolia a la que pertenece el hitita.

Además, han hallado similitudes entre esta y algunos dialectos luvitas de Anatolia hablados durante la Edad del Bronce tardía. Esta, pues, será la línea de investigación que seguirán los expertos para poder conocer en su plenitud el significado de estos remotos textos rituales.