Etiopía

Descubren una nueva especie de homínido: el "Australopithecus deyiremeda"

El descubrimiento de este nuevo australopiteco demuestra que el "Australopithecus afarensis", conocido por Lucy, coexistió con otras especies de homínidos en la región de Afar

«Australopithecus deyiremeda»

«Australopithecus deyiremeda»

Fragmento fosilizado de una mandíbula del Australopithecus deyiremeda.

© YOHANNES HAILE-SELASSIE

El pasado mes de marzo, Science anunció el hallazgo en Etiopía del fragmento fosilizado de una mandíbula del género Homo, de unos 2,8 millones de años de antigüedad, que constituye el fósil más antiguo que puede ser atribuido a nuestro género. Por otro lado, los investigadores afirmaban que la aparición de nuestro género podría estar vinculada a "un cambio aparente en el clima que llevó a la aparición de animales propios del campo abierto, al menos en el norte de Etiopía".

La Universitat de Barcelona (UB) ha anunciado hoy un nuevo hallazgo que "abre nuevos horizontes en el debate científico sobre el origen y la evolución de los primeros ancestros de la especie humana en el continente africano". Se trata de diversos restos fósiles (mandíbulas inferiores, superiores y una colección de dientes), de entre 3,3 y 3,5 millones de años de antigüedad, procedentes de los yacimientos de Burtele y Waytaleyta, en Woranso-Mille, al noreste de Etiopía. Estas evidencias fósiles, con unas características únicas, han sido asignadas a una nueva especie de homínido, el Australopithecus deyiremeda, según el equipo investigador, que publica sus resultados en la edición del 28 de mayo de la revista Nature.

"El descubrimiento del Australopithecus deyiremeda en la región de Afar es la evidencia definitiva de que el Australopithecus afarensis [especie a la que pertenece la famosa Lucy] coexistió con otras especies de homínidos y muestra por primera vez que dos fósiles de homínidos diferentes compartían espacio y tiempo en el Plioceno Medio", observa Lluís Gibert, de la UB, quien participa en el proyecto paleontológico Woranso-Mille. La nueva especie A. deyiremeda es "claramente distinta" de la A. afarensis en ciertas características de la morfología facial, dental y mandibular. "El grueso del esmalte dental apunta a un patrón de dieta más rico y variado que en el caso del A. afarensis y probablemente más similar al del género Homo", recoge la UB en el comunicado.

Para Yohannes Haile-Selassie, el director del proyecto, "las actuales evidencias fósiles del área de estudio de Woranso-Mille muestran claramente que, como mínimo, hay dos especies, sino tres, de ancestros humanos que vivieron en el mismo momento en un área de proximidad geográfica". Esta posible tercera especie, que aún no tiene un taxón asignado, corresponde a los restos fósiles de un pie de homínido datado hace 3,4 millones de años y descubierto por el equipo de Haile-Selassie en el área de Burtele.

"Según diferentes indicadores paleoclimáticos, hacia los 2,8, 1,7 y 1 millones de años, respectivamente, se da un aumento importante de la aridez y expansión de la sabana en el este de África que coincide con la extinción y aparición de nuevas especies de fauna y homínidos. Estamos investigando si durante el Plioceno Medio también se dio un proceso similar que favoreciera la formación de nuevas especies. Por ahora, hemos podido constatar que los sedimentos que afloran en Woranso-Mille presentan un aumento progresivo en el contenido de celestina, un mineral evaporítico que se forma en ambientes áridos, cosa que sugiere un aumento gradual de la aridez durante este período de tiempo en la región de Afar", sostiene Gibert.