Marcus Venerius Secundio, de esclavo a organizador de espectáculos

Descubren una momia de un rico mecenas en Pompeya

Una excavación en la necrópolis pompeyana de Porta Sarno ha sacado a la luz la tumba de Marcus Venerius Secundio, un esclavo que tras ser liberado escaló socialmente hasta convertirse en un rico mecenas que patrocinaba costosos espectáculos públicos.

Tumba de Marcus Venerius Secundio

Tumba de Marcus Venerius Secundio

Foto: Parque Arqueológico de Pompeya

El Parque Arqueológico de Pompeya y la Universidad Europea de Valencia han dado a conocer un nuevo e importante descubrimiento en Pompeya. Se trata de la tumba de Marcus Venerius Secundio, uno de los habitantes más ricos de la ciudad en sus últimas décadas de existencia, del que se tenía constancia porque su nombre aparece en los archivos de los banqueros de la ciudad.

Lo excepcional en él es que no pertenecía a una familia romana de alta alcurnia, sino que fue un esclavo público que hizo una gran fortuna tras ser liberado, algo que no era imposible pero tampoco muy común. En su tumba, situada en la necrópolis de Porta Sarno -fuera del centro urbano de la ciudad- se puede leer una inscripción que dice que “patrocinó juegos en griego y latín con una duración de cuatro días”, lo que demuestra su gran riqueza. No solo esto, sino que además ostentó la magistratura de augustal, un cargo religioso que se ocupaba de la organización de fiestas públicas y de obras de beneficencia en nombre del emperador. Además vivió hasta más allá de los sesenta años, una edad considerable para la época.

Para saber más

Vista cenital del mostrador del termopolio, donde se aprecian los dolia encastrados que contenían alimentos y bebidas.

Descubren nuevas pinturas en restaurante de Pompeya

Leer artículo

La referencia al griego resulta especialmente relevante ya que según Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya, “es la primera evidencia clara de espectáculos en lengua griega en Pompeya, algo que antes era una hipótesis basada en indicadores indirectos”. Esto apunta a “una Pompeya multiétnica de principios de la era imperial donde el griego, entonces lengua franca del Mediterráneo oriental, está documentada junto con el latín. Que se organizaran espectáculos en griego es una evidencia del clima cultural animado y abierto que caracterizaba a la antigua Pompeya”.

Urna encontrada en el interior de la tumba

Urna encontrada en el interior de la tumba

Foto: Parque Arqueológico de Pompeya

Un enterramiento excepcional

Además de esto, la propia tumba resulta de gran interés por diversos motivos, principalmente porque se trata de uno de los esqueletos mejor preservados que se han encontrado nunca en Pompeya: la cámara funeraria estaba sellada herméticamente, creando unas condiciones ideales para la conservación de los restos y permitiendo un proceso de momificación parcial, gracias al cual se han preservado parte de los cabellos y de una oreja. El profesor Llorenç Alapont de la Universidad de Valencia explica que “todavía debemos entender si la momificación parcial del difunto es el resultado de un tratamiento intencional o no”. Para ello el cadáver ha sido trasladado el Laboratorio de Investigación Aplicada del parque arqueológico, donde se realizan análisis y tratamientos de conservación.

El segundo gran motivo de interés en este enterramiento es la tumba en sí misma, que ha permanecido casi intacta. En su interior se han encontrado ofrendas funerarias como recipientes de cristal y dos urnas para cenizas. La fachada, aunque desgastada, conserva aún los colores y se puede reconocer el dibujo de plantas sobre un fondo azul, posiblemente la representación de un jardín. Resulta raro además que se trate de una inhumación, teniendo en cuenta que en aquella época la práctica común era la cremación.

Cráneo del esqueleto de Marcus Venerius Secundio

Cráneo del esqueleto de Marcus Venerius Secundio

Se pueden apreciar algunos cabellos y parte de los tejidos blandos de la cara y de la oreja.

Foto: Parque Arqueológico de Pompeya

Esta excepcional tumba no está por el momento abierta a los visitantes, ya que se encuentra fuera de los límites del parque arqueológico de Pompeya. Sin embargo, debido a su importancia, se ha puesto en marcha un estudio de viabilidad para incluirlo dentro del área de visita.

Para saber más

Calco

La técnica del calco, el sistema que permite reconstruir los restos de las víctimas de Pompeya

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!