Actualizado a
· Lectura:
Existió en Perú una sociedad conocida por su peculiar tradición arquitectónica. Fue bautizada como "Tradición Arquitectónica de Templos en Forma de U", o coloquialmente "Templos en U", hasta que más recientemente el arqueólogo R. Burger propuso para ella la denominación de cultura Manchay. Esta cultura se desarrolló en la costa Central de Perú, desde el valle de Huaura (al norte) hasta el valle de Lurín (al sur) entre los años 1.800 a 800 a.C. Se caracterizó por la distribución y forma de su arquitectura monumental: tres pirámides que rodean una plaza y que vistas desde el aire adquieren la forma de la letra "U".
En un sitio arqueológico perteneciente a esta cultura, la conocida como huaca "La Florida", en Lima, Perú, un equipo de arqueólogos de la Universidad de San Marcos ha descubierto la momia de un hombre que vivió hace más de 3.000 años, envuelta en un fardo funerario.
Sus restos fueron localizados en lo alto de esta colina situada en la Municipalidad de Rimac, uno de los distritos más tradicionales de la capital peruana, junto al campo de un equipo de fútbol profesional, el Sporting Cristal.

Universidad de San Marcos.
Imagen de la momia Manchay tras ser descubierta por aqueólogos de la Universidad de San Marcos.
Municipalidad del Rimac / Facebook
Clásicos templos en "U"
Los arqueólogos de la Universidad de San Marcos encontraron en la huaca La Florida este antiguo enterramiento, en cuyo interior hallaron los restos del difunto rodeados de hojas de coca (una planta a la que se atribuían efectos medicinales). La momia aún conservaba parte de su largo cabello negro y yacía boca arriba con las extremidades inferiores atadas con una cuerda de origen vegetal. El cuerpo fue sepultado a tan solo un metro de profundidad y estaba rodeado por varias piedras, conchas marinas y una cierta cantidad de hojas de coca.
Los arqueólogos de la Universidad de San Marcos encontraron los restos del difunto rodeados de hojas de coca.

Vista de la momia recientemente encontrada en un barrio de Lima, junto a varias hojas de coca.
Vista de la momia recientemente encontrada en un barrio de Lima, junto a varias hojas de coca.
Municipalidad del Rimac / Facebook
El enterramiento estaba situado en la cima de la huaca, un templo de barro que presenta la clásica forma en "U" de la cultura Manchay. Aunque los restos aún no han sido sometidos a la datación por radiocarbono, unas larvas de mosca que se descubrieron junto a la momia hacen pensar a los arqueólogos que el cuerpo estuvo expuesto durante varios días antes de ser enterrado, según ha manifestado el arqueólogo Miguel Aguilar, responsable de la excavación.
Según Aguilar, "este individuo pudo haber sido ofrecido como una víctima sacrificial durante la última fase constructiva de este templo y tiene aproximadamente 3.000 años de antigüedad". Junto al cuerpo momificado, los investigadores desenterraron asimismo maíz y algunas semillas que podrían haber formado parte de una ofrenda.
Según el Ministerio de Cultura de Perú existen alrededor de unas 400 huacas en Lima, por lo que es muy habitual que aparezcan enterramientos como este, además de otros restos prehispánicos, en otros lugares de la capital aún por descubrir.