Pinturas rupestres

Descubren gran santuario de arte paleolítico en la península ibérica

Arqueólogos de las universidades de Zaragoza y de Alicante han realizado un fantástico hallazgo al sacar a la luz el mayor santuario de arte paleolítico del litoral mediterráneo oriental descubierto hasta la fecha en la península ibérica. El estudio, que acaba de ser publicado, se ha centrado en 19 representaciones de animales, que fueron realizadas con una técnica típica del Paleolítico: la arcilla.

Algunos de los motivos rupestres pintados con arcilla en una de las paredes de la Cova de les Dones.

Algunos de los motivos rupestres pintados con arcilla en una de las paredes de la Cova de les Dones.

Algunos de los motivos rupestres pintados con arcilla en una de las paredes de la Cova de les Dones.

A. Ruiz-Redondo, V. Barciela y X. Martorell

La Cova de les Dones, situada en la población valenciana de Millares, es un lugar muy conocido por excursionistas y exploradores que frecuentemente visitan esta meseta calcárea surcada por barrancos. El lugar ocultaba un tesoro desde hacía miles de años: un completo conjunto de representaciones paleolíticas. La existencia de estos motivos pasó desapercibida hasta que los arqueólogos y especialistas en Arte Prehistórico, Aitor Ruiz-Redondo, de la Universidad de Zaragoza, y Virginia Barciela González y Ximo Martorell Briz, de la Universidad de Alicante, realizaron este espectacular descubrimiento en junio de 2021.

Este yacimiento de arte rupestre paleolítico es, según los investigadores, el más importante que se haya localizado en la costa mediterránea oriental de la península ibérica, y en sus 500 metros de longitud se han documentado, hasta el momento, más de un centenar de motivos y grabados que podrían tener, según los arqueólogos, al menos 24.000 años de antigüedad. Los investigadores han publicado un artículo en la revista Antiquity en el que inciden en la relevancia de este yacimiento en el contexto del Arte Paleolítico europeo. 

Un arqueólogo ilumina la cámara parcialmente inundada que contiene la mayoría de las pinturas rupestres en la Cova de les Dones. 

Un arqueólogo ilumina la cámara parcialmente inundada que contiene la mayoría de las pinturas rupestres en la Cova de les Dones. 

Un arqueólogo ilumina la cámara parcialmente inundada que contiene la mayoría de las pinturas rupestres en la Cova de les Dones. 

A. Ruiz-Redondo, V. Barciela y X. Martorell

Un descubrimiento de gran impacto

El estudio de las representaciones paleolíticas de la Cova de les Dones ha confirmando al menos 19 representaciones de animales entre las que hay ciervas, caballos, uros y también un ciervo, figuras que destacan sobre todo por la peculiar técnica que se utilizó para realizarlas: la mayoría de los motivos se hicieron con arcilla.

"Cuando vimos el primer uro (toro salvaje extinto) pintado, inmediatamente lo reconocimos. Aunque España es el país con mayor número de yacimientos de arte rupestre paleolítico, la mayoría de ellos se concentran en el norte peninsular, siendo el este de la península ibérica una zona donde, hasta el momento, se han documentado muy pocos yacimientos de este tipo", ha declarado respecto al magnífico hallazgo Aitor Ruiz-Redondo.

El estudio ha confirmando al menos 19 representaciones de animales y destaca particularmente por la peculiar técnica empleada en su realización: la arcilla.

Virginia Barciela González y Aitor Ruiz-Redondo examinan un panel con motivos rupestres.

Virginia Barciela González y Aitor Ruiz-Redondo examinan un panel con motivos rupestres.

Virginia Barciela González y Aitor Ruiz-Redondo examinan un panel con motivos rupestres.

A. Ruiz-Redondo, V. Barciela y X. Martorell
Grabado de una cierva encontrado en la Cova de les Dones.

Grabado de una cierva encontrado en la Cova de les Dones.

Grabado de una cierva encontrado en la Cova de les Dones.

A. Ruiz-Redondo, V. Barciela y X. Martorell

"Sin embargo, el impacto real de darnos cuenta de su importancia se produjo mucho después del primer descubrimiento. Una vez que comenzamos el estudio sistemático de las pinturas, vimos que estábamos frente a un importante yacimiento de arte rupestre, como los que se pueden encontrar en otras partes de la España cantábrica, en el sur Francia o en Andalucía", apostilla el investigador.

Para saber más

Dos de las figuras de cérvidos halladas en una cueva del parque natural de las Hoces del Cabriel en Cuenca.

Descubren 14 pinturas rupestres en los bloques desprendidos de una cueva

Leer artículo

La técnica empleada para llevar a cabo las imágenes era simple: arrastrar los dedos y las palmas de las manos cubiertas de arcilla sobre las paredes; el ambiente húmedo de la cueva hizo el resto. La lentitud en el secado de las representaciones impidió que partes de la arcilla utilizada se desprendieran de la pared, mientras que otras quedaron cubiertas por capas de calcita que las han conservado hasta nuestros días.

Los investigadores están convencidos de que en el futuro se realizarán en la Cova de les Dones nuevos descubrimientos, puesto que el estudio del yacimiento se encuentra en una etapa inicial y aún quedan muchas zonas por examinar y paneles por documentar.