Actualizado a
· Lectura:
El período Kofun fue una época de la historia de Japón que se extiendió aproximadamente entre los años 250 d.C. y 538 d.C. Este período de la historia nipona destaca sobre todo por la construcción de un tipo de túmulo con una singular forma de ojo de cerradura, un tipo de estructura funeraria que se extiende por toda la geografía japonesa. Kofun siguió al período Yayoi y, junto al período Asuka son conocidos conjuntamente por los historiadores como período Yamato.
Los arqueólogos intentan desvelar los secretos que esconde esta lejana época, y uno de los lugares que están investigando es Nishi-Iwata, en la prefectura de Osaka. Este yacimiento acaba de revelar un secreto que ha sorprendido muy gratamente a los investigadores. Durante los trabajos de ampliación del monorraíl que une Osaka con la ciudad de Higashiōsaka, los arqueólogos encontraron una máscara tallada en madera de cedro en perfecto estado de conservación. Datada en el siglo III d.C., esta inquietante pieza parece representar un rostro humano y los expertos creen que se podría haber utilizado en festivales agrícolas.
Ceremonias agrícolas
La máscara de madera mide alrededor de 30 centímetros de alto por 18 de ancho, tiene dos orificios para los ojos y uno para la boca. La máscara es bastante pesada y la parte trasera de las misma es plana, lo que hace pensar a los investigadores que tal vez no se colocaba sobre el rostro, sino que se exhibía en los rituales. Junto a la oreja derecha se ha descubierto un pequeño orificio que probablemente habría servido para deslizar algún tipo de cuerda. En la cerámica de la época aparecen representaciones de chamanes con máscaras similares, lo que hace suponer a los expertos que esta máscara se habría usado en algún tipo de ritual.
La máscara mide alrededor de 30 centímetros de alto por 18 centímetros de ancho, y tiene con dos orificios para los ojos y uno para la boca.

Imagen de la máscara encontrada durante unas excavaciones en Japón.
Imagen de la máscara encontrada durante unas excavaciones en Japón.
Osaka Center for Cultural Heritage
Este objeto se localizó en una capa de sedimento a 2,9 metros de profundidad, junto a los restos de una azada carbonizada y un balde de agua. Según los expertos, todos estos objetos habrían sido empleados en algún tipo de ceremonia llevada a cabo para favorecer las cosechas o para rogar prosperidad a los dioses durante la era Yayoi, momento en el cual Japón comenzó la transición hacia una sociedad agrícola adoptando métodos de cultivo que se introdujeron inicialmente en la región de Kyushu desde Corea.

Junto a la máscara se encontraron los restos carbonizados de un azadón y de un balde para el agua.
Junto a la máscara se encontraron los restos carbonizados de un azadón y de un balde para el agua.
Osaka Center for Cultural Heritage
Esta máscara de madera es el tercer ejemplo que se ha encontrado de este período y es muy similar a otra que se descubrió en las ruinas de Makimuku, en la prefectura de Nara. "Creo que la máscara representaba un 'espíritu de cabeza', que se creía que era un dios con forma humana y simbolizaba la autoridad de Okimi (título honorífico que recibian los gobernantes del período Yamato)", ha declarado Kaoru Terasawa, director del Centro de Investigación de Makimukugaku, sobre este importante y a la vez poco frecuente descubrimiento.