Descubrimientos egipcios

Descubren más de 18.000 fragmentos de cerámica con dibujos e inscripciones en Egipto

Un equipo de investigadores de la Universidad de Tubinga, en Alemania, en colaboración con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, ha hallado en la localidad de Atribis miles de ostraca con escritura y dibujos que aportan valiosa información sobre la vida cotidiana en esta localidad hace dos mil años.

Templo de Ptolomeo en Atribis, excavado por la Universidad de Tubinga.

Templo de Ptolomeo en Atribis, excavado por la Universidad de Tubinga.

Foto: Marcus Müller

Egiptólogos de la Universidad de Tubinga llevan excavando en Atribis, en el Alto Egipto, desde el año 2003, y desde 2005 forman parte de un proyecto arqueológico en este yacimiento, financiado por la Fundación Alemana de Investigación, que tiene prevista una duración de quince años. El objetivo principal del proyecto, dirigido por Marcus Müller, ha sido la excavación de un gran templo construido en este lugar por Ptolomeo XII, el padre de la famosa Cleopatra VII, en el siglo I a.C., destinado al culto de la diosa leona Repit y de su consorte, el dios Min. Tras la prohibición del paganismo por parte del emperador Teodosio, en el año 380 d.C., el templo se convirtió en un convento. Una vez finalizados los trabajos de excavación, el edificio ha podido adecuarse y abrirse al público.

Un grupo de trabajadores en el área del yacimiento de Atribis donde se localizaron los ostraca.

Foto: Proyecto Athribis Tübingen

Miles de fragmentos cerámicos

Pero los trabajos en Atribis continúan. Desde la primavera de 2018, el equipo arqueológico a cargo de Christian Leitz, del Instituto de Estudios del Antiguo Cercano Oriente (IANES) de la Universidad de Tubinga, en cooperación con Mohamed Abdelbadia, del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, ha estado realizando excavaciones al oeste del templo, en otro santuario, donde han localizado un gran número de ostraca (fragmentos de cerámica con inscripciones) entre los escombros, concretamente más de 18.000, entre restos de vasijas y tinajas, que sirvieron como material de escritura hace unos dos mil años.

Contabilidad de las ofrendas (dinero, vino, aceite de ricino, trigo y cebada) a la diosa del templo. Período ptolemaico tardío.

Foto: Proyecto Athribis Tübingen

Recibo de panes escrito en demótico.

Foto: Proyecto Athribis Tübingen

Los ostraca recuperados en Athribis brindan una magnífica oportunidad de saber cómo era la vida en esta población situada a doscientos kilómetros de Luxor hace unos dos mil años.

En la antigüedad, los ostraca, al ser un material barato, se usaban en grandes cantidades como soporte de escritura. Sobre ellos se escribía con tinta y una caña o palo hueco (cálamo). A pesar de ello, es muy raro encontrar un volumen tan grande de ostraca en un asentamiento. ​Una cantidad tan ingente solo se ha descubierto una vez antes en Egipto, en Deir el-Medina, cerca del Valle de los Reyes, en Luxor, el poblado donde vivían los obreros que trabajaban en las tumbas reales. Allí, el hallazgo de una enorme cantidad de estos objetos proporcionó datos muy valiosos sobre diversos aspectos de la vida de quienes habitaron el lugar. Ahora, los ostraca recuperados en Atribis ofrecen también a los investigadores una magnífica oportunidad de saber cómo era la vida en esta población, situada a doscientos kilómetros de Luxor.

Un vistazo a la vida cotidiana

Alrededor del ochenta por ciento de los fragmentos de cerámica exhumados en Atribis están inscritos en demótico, la escritura administrativa que era común en los períodos ptolemaico y romano, y que se desarrolló a partir del hierático después del año 600 a.C. Entre los segundos hallazgos más comunes se encuentran ostraca con escritura griega, pero también hay inscripciones en escritura hierática, jeroglífica y, más raramente, copta y árabe. Los investigadores asimismo descubrieron los conocidos como "ostraca pictórica", una categoría muy especial, según Christian Leitz. "Estos fragmentos muestran varias representaciones figurativas, incluidos animales como escorpiones y golondrinas, seres humanos, dioses e incluso figuras geométricas", explica entusiasmado el arqueólogo.

Ostracón pictórica con un babuino y un ibis, los dos animales sagrados de Toth, el dios de la sabiduría y la escritura.

Foto: Proyecto Athribis Tübingen

Ostracón con un dibujo realizado por un niño.

Foto: Proyecto Athribis Tübingen

Entre los segundos hallazgos más comunes se encuentran ostraca con escritura griega, pero también hay inscripciones en escritura hierática, jeroglífica y, más raramente, copta y árabe.

El contenido de los ostraca de Atribis varía desde listas de nombres, compras de alimentos, artículos de uso diario... Una cantidad sorprendentemente grande de fragmentos podría haber pertenecido a una escuela, según los arqueólogos. "Hay listas de meses, números, problemas aritméticos, ejercicios de gramática y lo que parece un 'alfabeto de aves': a cada letra se le asignó un pájaro cuyo nombre comenzaba con esa letra", afirman. Algunos ostraca también contienen ejercicios de escritura que el equipo clasifica como "castigos" impuestos por el profesor: los fragmentos están inscritos con uno o dos caracteres iguales cada vez, tanto en el anverso como en el reverso.

Líneas escritas como castigo por un alumno de una escuela.

Foto: Proyecto Athribis Tübingen

El análisis de todos estos ostraca por parte de un equipo internacional, en su mayoría formado por investigadores de Francia y Alemania, está siendo coordinado por Sandra Lippert, directora de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), en París. Por su parte los "ostraca pictórica" están siendo investigados por Carolina Teotino en la Universidad de Tubinga. Las excavaciones cuentan con el apoyo financiero de la Fundación Gerda Henkel, la Fundación Brunner y la Fundación Humanismo.

Para saber más

Fig. 9. Máscara de cartonaje

Últimos descubrimientos en Oxirrinco

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!