Romanos en Israel

Descubren la "nómina" de un legionario romano en Masada

Las recientes excavaciones llevadas a cabo por arqueólogos de la IAA en la fortaleza de Masada, en el desierto de Judea, han sacado a la luz un curioso documento: un papiro romano datado en el año 72 d.C. que detalla los pagos y deducciones que se le practicaron a un legionario romano acuartelado en aquel lejano lugar del Imperio.

Imagen de la "nómina" donde se detalla la paga de un legionario romano. Papiro hallado en Masada.

Imagen de la "nómina" donde se detalla la paga de un legionario romano. Papiro hallado en Masada.

Imagen de la "nómina" donde se detalla la paga de un legionario romano. Papiro hallado en Masada.

Shai Halevi (IAA)

A unos 400 metros sobre el nivel del mar Muerto, en el seco y árido desierto de Judea, sobre un promontorio se alza la antigua fortaleza de Masada. Convertida en palacio por el rey Herodes el Grande entre los años 37 y el 31 a. C., tiempo después, entre 66 y 74 d.C., Masada se convertiría uno de los principales escenarios en los que se desarrolló la primera guerra judeo-romana, así como en sinónimo de resistencia para el pueblo judío. 

El único relato histórico de lo que allí sucedió lo proporciona el historiador judeo-romano Flavio Josefo, quien afirma que todos los rebeldes judíos se suicidaron en masa antes de que, en 73 d.C., las legiones lideradas por Lucio Flavio Silva, comandante de la Legio X Fretensis, asaltaran y tomaran la fortaleza, considerada el último bastión de la resistencia judía contra Roma. Cuando los romanos penetraron en su interior se encontraron un espectáculo dantesco: todos los defensores se habían suicidado. ¿Cómo era eso posible si las leyes judías prohibían terminantemente el suicidio? En realidad, cada hombre tuvo que matar a su propia familia. A su vez, se decidió por sorteo quien mataría al resto de varones y se daría muerte a sí mismo.

La paga de la soldadesca

Los arqueólogos llevan años realizando excavaciones en Masada. En el yacimiento y sus inmediaciones han descubierto pruebas del conflicto y han logrado obtener mucha información sobre lo que allí sucedió. Ahora, los recientes trabajos realizados en Masada por arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) han sacado a la luz algo ciertamente curioso: un papiro de origen romano datado en el año 72 d.C. que detalla el sueldo de un legionario romano. Es decir, algo muy parecido a una nómina. Este documento, aseguran los arqueólogos de la IAA, es el texto escrito en latín mejor conservado de los 14 encontrados en Masada hasta el momento (13 papiros y un pergamino), y el único de los tres recibos de pago documentado hasta la fecha en los territorios ocupados por los romanos. 

Las excavaciones en Masada han sacado a la luz un papiro de origen romano, datado en el año 72 d.C., que detalla el sueldo de un legionario.

Vista aérea de la fortaleza de Masada en el desierto de Judea, en Israel.

Vista aérea de la fortaleza de Masada en el desierto de Judea, en Israel.

Vista aérea de la fortaleza de Masada en el desierto de Judea, en Israel.

iStock

Según los arqueoólogos de la IAA, este papiro "proporciona un resumen detallado del salario de un soldado romano durante dos períodos de pago (de los tres que recibiría anualmente), incluyendo las diversas deducciones que se le aplicaron". De hecho, muestra un resumen muy detallado de dos de las tres pagas que recibía anualmente un militar romano y que en total ascendían a unos 225 denarios. A pesar de que el texto está muy dañado e incompleto, el documento contiene valiosa información acerca de la gestión de las tropas y el estatus de los legionarios.

Para saber más

142 Masada 5

Masada: el último bastión judío

Leer artículo

Motivos para alistarse

El ejército romano se encargaba de suministrar un equipo básico a todos los legionarios que se alistaban, pero, como ocurre en la actualidad, algunos de ellos optaban por mejorar y actualizar todo su equipo cuando tenían ocasión. "El sueldo de este soldado incluía deducciones por botas y una túnica de lino, e incluso por forraje de cebada para su caballo. Sorprendentemente, los detalles indican que las deducciones casi superaron el salario del soldado", ha señalado Oren Ableman, conservador e investigador superior de la Unidad de Pergaminos del Mar Muerto de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Relieve del Arco de Tito en Roma donde se muestra el traslado de los tesoros saqueados en el templo de Jerusalén.

Relieve del Arco de Tito en Roma donde se muestra el traslado de los tesoros saqueados en el templo de Jerusalén.

Relieve del Arco de Tito en Roma donde se muestra el traslado de los tesoros saqueados en el templo de Jerusalén.

iStock

En realidad este documento solamente permite saber cuáles fueron los gastos de un único soldado en un año concreto, pero está claro que todas las deducciones que se le aplicaron terminaron por agotar por completo la paga del legionario. ¿Fue igual en todos los casos? Y si fue así y un legionario tenía tantos gastos y tan pocos ingresos, ¿cuáles podrían haber sido los incentivos que empujaron a estos hombres a seguir en el ejército? "Es posible que los soldados tuviesen permitido el saqueo durante las campañas militares", sugiere Ableman. 

Todas las deducciones terminaron por agotar por completo la paga del legionario romano.

Otro posible incentivo y una forma de complementar el sueldo de un legionario, añade Ableman, puede proporcionarla un documento descubierto en la Cueva de las Letras en Nahal Hever, en el desierto de Judea, que data de la época de la rebelión de Bar Kojba (132-135 d.C.). En él se explica cómo los soldados romanos ganaban un dinero extra haciendo préstamos y cobrando intereses más elevados de lo normal a los residentes locales que los solicitaban. Es decir, practicando la usura.

Para saber más

Herodion

La gloria y el descanso eternos de Herodes, rey de Judea

Leer artículo