Actualizado a
· Lectura:
El barrio cairota de El Matariya forma parte actualmente del distrito norte de lo que se denomina Gran Cairo, en la capital egipcia. Este fue en el pasado el emplazamiento del gran templo de Heliópolis, dedicado al culto del dios solar Re, una de las divinidades más importantes del extenso panteón egipcio. En este yacimiento excava desde 2012 una misión arqueológica germano-egipcia, que ha llevado a cabo importantes descubrimientos, como por ejemplo un templo erigido por el faraón Nectanebo I (380-362 a.C.).
En 2017, los arqueólogos de esta misión conjunta descubrieron en el yacimiento dos estatuas de la dinastía XIX, un busto del faraón Seti II (1202-1198 a.C.) y otra, totalmente fragmentada (en su día llegó a medir unos 8 metros de altura), que probablemente representa al faraón Psamético I (664-610 a.C.).
bases, esfinges, inscripciones...
Pero los hallazgos en El Matariya continúan, y ahora el director de la misión alemana, Dietrich Raue, profesor de la Universidad de Leipzig, ha comunicado a través del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto un nuevo en interesante hallazgo en la antigua Heliópolis. Se trata de la base de una estatua del faraón Ramsés II y fragmentos de una esfinge que representaba al faraón, hecha de cuarzo.
Raue también ha informado de más descubrimientos, como por ejemplo "una pieza que pertenece al faraón Ramsés IX, y un trozo de piedra de granito rosa con una gran inscripción que probablemente sea la parte superior de un obelisco". El estudio de esta inscripción determinará muy probablemente su fecha, apunta el arqueólogo.

Estatua colosal de Ramsés II en Menfis. En El Matariya se ha descubierto la base de una estatua de este faraón de la dinastía XIX.
Estatua colosal de Ramsés II en Menfis. En El Matariya se ha descubierto la base de una estatua de este faraón de la dinastía XIX.
iStock
Asimismo, los trabajos en El Matariya han permitido documentar "una sucesión de pavimentos de mortero blanco y construcciones de adobe que datan de la segunda mitad del I milenio a.C., lo que indica la existencia de estabilidad en esta parte del templo durante las épocas ptolemaica y romana", según han informado los arqueólogos.
Los arqueólogos han documentado una sucesión de pavimentos de mortero blanco y construcciones de adobe que datan de la segunda mitad del I milenio a.C.
Mustafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, ha mostrado su satisfacción con los nuevos descubrimientos en la antigua Heliópolis. También ha explicado que la misión conjunta germano-egipcia seguirá con sus trabajos en el yacimiento durante varias temporadas más, para "estudiar y documentar lo que ha sido revelado". Waziri ha añadido que esperan obtener excelentes resultados con "los trabajos de excavación en el área que rodea el museo abierto y el obelisco, lo que contribuirá a un mejor conocimiento de la historia de esta región".